jueves, 24 de octubre de 2013

1er CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA CAMPESINA

A propósito de los reclamos presentados por los campesinos colombianos, al gobierno nacional en el paro del mes  de agosto, son diversas las preguntas que se derivan de este momento coyuntural. Los agricultores y ganaderos  argumentan falta de políticas claras que garanticen la sostenibilidad de sus inversiones. Entre tanto, el Gobierno acepta que el campo colombiano, especialmente los pequeños productores,  históricamente no han sido tenidos en cuenta como factor de desarrollo y con el paso del tiempo han disminuido su participación en el PIB. Hoy, entonces,  están en la mesa de discusión temas que debieran haber sido resueltos,  no bajo la presión de un paro,  sino como política lógica de un país reconocido por su amplia  diversidad en la oferta de productos agrícolas. Investigación, tecnología, políticas de crédito, salvaguardas, contrabando, costo de los insumos, propiedad de la tierra, TLC, entre otros, hacen parte del conjunto de demandas de los productores agrícolas y pecuarios del país.
El problema de los campesinos es universal. A medida que los grandes capitales incursionan en los diferentes sectores de la producción continental son los pequeños productores  los primeros afectados,  generando en ellos renuncias obligadas  y saltos a otras líneas de producción distantes del conocimiento tradicional y la pasión por lo que  venían haciendo. Algodoneros, trigueros, cebaderos, cafeteros, arroceros, maiceros, sorgueros y paperos de profesión, entre otros, narran solo recuerdos de lo que fueron esos momentos gloriosos que se  apagaron  por la lógica del libre mercado y la ausencia de visión y patriotismo de quienes les corresponde diseñar el camino para hacer valer lo que se tiene.

No obstante lo anterior, no todo está perdido. Surgen nuevas posibilidades que deben ser aplicadas con base en las experiencias registradas en diferentes regiones de América Latina donde el avance de lo global   ha encontrado su límite en  iniciativas de asociatividad campesina que han abierto los caminos para participar  en  el diseño de políticas equitativas que les permitan llegar a los grandes mercados de consumidores del mundo.   PERO CÓMO LO HAN HECHO?
Como un aporte a la discusión que se da hoy en Colombia, en el municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca,  lugar donde se registró una importante movilización de productores agrícolas y pecuarios en el paro del mes de agosto, se realizará el PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA CAMPESINA cuyo contenido apunta a reflexionar alrededor de los siguientes temas.
·         Impacto real de la globalización en la economía campesina
·         Importancia de los pequeños productores de leche en el mercado global
·         Proyectos exitosos de asociatividad rural en  América Latina (Chile, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Colombia, Perú, Argentina)asociaciones de campesinos hoy compiten en mercados del mundo
·         Verdades de la seguridad alimentaria en América Latina
·         Como transformarse en campesino exitoso en el mundo global.
·         Motivaciones ciudadanas para regresar al campo en Colombia
·         Marketing agropecuario una herramienta indispensable
·         Asociatividad ¿pura educación?
·         Razones de los altos costos de producción agrícola y pecuaria en Colombia. Cómo disminuirlos
·         Los intermediarios se llevan la utilidad. Cómo llegar directamente al consumidor?
·         Pequeños productores colombianos con grandes producciones y grandes utilidades en leche, hortalizas y frutas
·         Caso asociativo de la cooperativa de productores de leche de Guatavita
·         Qué pasa con la dirigencia gremial en Colombia

El certamen que  se realizará durante los días 13 y 14 de noviembre contará con la presencia del investigador Jaime Forero del Instituto de Estudios de la Universidad Javeriana nacionales, departamentales, y locales, asociaciones,  además de la asistencia de productores agrícolas y pecuarios provenientes de diferentes regiones del país. El evento  será difundido en 85 medios de carácter comunitario en todo el territorio nacional.  
 El evento está liderado por la Alcaldía del Municipio de Ubaté, con el apoyo de las asociaciones de productores agropecuarios del departamento de Cundinamarca, la Gobernación del Departamento, 85 medios locales de Colombia (radio, TV y prensa) y la empresa privada.

En cuanto a los panelistas:
Polan Lacky: Nació y vivió su infancia y adolescencia en la zona rural del municipio de Foz do Iguaçu en Brasil.   Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro. En una realidad de pobreza constató que los propios pobres pueden dejar de ser pobres
 Aún joven tuvo la excelente oportunidad de trabajar durante más de cinco años, como extensionista, con los agricultores más pobres de Brasil, en el Estado de Piauí.  Autor del libro "El libro de los pobres rurales" que es la propuesta para emancipar a los agricultores. 
Durante 23 años sin interrupción, trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. Para mejorar los fundamentos técnicos de su propuesta emancipadora, Visitó muchos municípios de Brasil y todos los 18 países hispanohablantes de América Latina. Varios de éstos paises los visitó en más de 30 oportunidades,
 En ese largo período dictó conferencias en aproximadamente 430 eventos nacionales e internacionales, convocados por los más importantes organismos de la ONU y de la OEA,
universidades, ministerios de agricultura, organismos de investigación y extensión rural y gremios de productores rurales.
Actualmente dedica su experiencia profesional a las siguientes actividades:

a) Coordina una amplia red electrónica de recolección y difusión de experiencias cuyo propósito es demostrar lo siguiente: si les ofrecemos una educación útil, contextualizada y de buena calidad, "todos los agricultores, inclusive los pequeños y pobres, pueden ser eficientes y competitivos". Los 154.000 miembros que integran dicha red alimentan, retroalimentan, perfeccionan y legitiman, con sus aportes técnicos y especialmente con sus críticas, esta propuesta educativo-emancipadora; y también  Dicta conferencias dirigidas especialmente a las personas que, en la era del conocimiento, deberán asumir el liderazgo y actuar, directa y/o indirectamente, como los principales protagonistas en la solución de los problemas agrícolas y rurales. Estos nuevos protagonistas son los siguientes: los profesores, egresados y estudiantes de las facultades

Dr Jaime Forero: Economista de la Universidad de los Andes y doctorado en Sociedades Hispanoamericanas
- Opción Economía, de la Universidad de la Sorbona- París III.

Profesor Titular de la Facultad Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana de Bogotá. Director del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales. Dirección de tesis y docencia en el pregrado en Ecología, en la maestría en Desarrollo Rural y en el doctorado.
Profesor invitado en el laboratorio de Geographie d l´Énvironnement -CNRS – U. de Toulouse Mirail. 
Coordinador del grupo de investigación Sistemas de Producción Conservación. Desde inicios de los ochenta realiza investigaciones sobre el sector agrario y el sector agro alimentario con énfasis en la agricultura familiar. Hasta finales de los ochenta sus trabajos investigativos se centraron en la producción y recurrían, además de la economía, a aportes de la antropología, la historia y la sociología. A partir de los noventa introdujo la dimensión ambiental y agregó a la pregunta sobre la viabilidad económica de los sistemas de producción rurales, nuevos interrogantes sobre su viabilidad ecosistémica y sobre sus relaciones con la ocupación productiva de los territorios rurales.
 Consultor y asesor de ASPROINA, FAO, Fundación San Isidro, BID, Ministerio de
Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente, Acción Social, Movimiento Cooperativo del
Sur de Sanatander, Banco Mundial, SENA, DRI, DNP, DANE, CIID.
director del programa De especialización de Desarrollo Rural de La U Javeriana

Francisco Arias:
  • Asesor en Política Comercial en Dos Pinos cooperativa lechera Costa Rica
  • Economista, Gerente de Comunicación Corporativa en Corporación Pipasa
Privately Held; 1001-5000 employees; Lácteos industry
Currently holds this position
Economista, Gerente de Comunicación Corporativa
Privately Held; 1001-5000 employees; Producción alimentaria industry
August 1993 – March 2007 (13 years 8 months)
Universidad Nacional
Maestría, Economía del Desarrollo
2005 – 2007

Ferley Henao O.

·         Experto Internacional en Marketing Agrícola, Agronegocios,  Agroexportación y en Administración    Gerencial.
·         Co-autor de los libros “Desarrollo Económico Local: El Rol del Municipio” publicado por  el Banco Interamericano de Desarrollo BID;“Agricultura Limpia, Eficiente y Rentable para el Desarrollo”
·         Consultor de la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico “SWISSCONTAC”
·         Asesor Proyecto FIC-UTA P.69. Fondo de Innovación para la Competitividad, Gobierno de Chile, Gobierno Regional de ARICA Y PARINACOTA, Universidad de Tarapacá.
·         Ponente en la VII reunión de la Red Centroamericana por la Descentralización y Fortalecimiento Municipal,  celebrada en Antigua Guatemala bajo la organización y auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo BID,  Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América USAID y Federación de  Municipios  del Istmo Centroamericano, FEMICA.
·         Responsable del Programa de Fortalecimiento Extracurricular de la Facultad de Desarrollo Técnico en las carreras agropecuarias de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
·         Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de  T. P.  AGRO.


 Nelson  David  Orrego  Q.
 ·         Ingeniero Agrónomo.
·         Especialista en  Agroecología  y  Área  Ambiental.
         Co-autor del Libro  “Agricultura Limpia, Eficiente y Rentable para el Desarrollo”
·         Consultor de la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico “SWISSCONTAC”
·         Asesor Proyecto FIC-UTA P.69. Fondo de Innovación para la Competitividad, Gobierno de Chile, Gobierno Regional de ARICA Y PARINACOTA, Universidad de Tarapacá.
·         Asistente  Técnico  en cultivos de Flores  y  Hortalizas.
·         Ex - Catedrático  Universidad de Caldas  y  Universidad  Santo Tomás
·         Consultor de proyectos Ambientales  y  en Sistemas de  Producción  con Tecnologías Limpias .
·         Responsable de la investigación de campo  Corporación  Selva  Húmeda.
·         Director Técnico de T. P. AGRO Colombia.
  
Francisco Ramírez S.
·         Maestría en Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas de la Universidad de Greenwich Inglaterra. Tesis: “Pérdida postcosecha durante la comercialización”
·         Instructor y Coordinador del Programa Postcosecha de Frutas y Hortalizas en el Valle del Cauca, dentro del Convenio SENA-Reino Unido.
·         Expositor en el Trabajo de Investigación sobre Manejo Postcosecha de Piña en el II Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcose-cha y Agroexportaciones.
·         Conferenciante y asesor en eventos organizados por CIAT, SAG, BIOTEC, CENIHF, CORPOICA, SENA, ASOHOFRUCOL, Universidad San Buenaventura, Autónoma de Occidente, del Valle, etc.
·         Ponente en el Primer Simposio Nacional de Frutas Tropicales.
·         Auditor Interno en Buenas Prácticas Agrícolas GLOBAL G.A.P . Corporación Colombia Internacional CCI y SENA

Carolina Hurtado: OXFAM  ONG mundial para la disminución de la pobreza
Cesar Pachon: representante de Dignidad Agropecuaria Nacional
José Ignacio Tamayo:Gerente de COLEGA  Cooperativa de productores de leche, modelo asociativo latinoamericano
María Clara Rodríguez Raga: Consultora del PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD
Omar Vallejo: Dir programas de éxito en gestión de producción industrialización del sector agropecuario de la cámara de Comercio de Bogota.
Pedro Briceño: COPABOY  experiencia exitosa en asociatividad producción, industrialización y mercado de la papa
Juan Carlos Sarmiento: Ser Ganadero si Vale la pena Conferencista especializado  el manejo de costos y rentabilidad del ganado de leche
Eduardo Diaz: Fundacion Alpina
Bonisalvo Susa: 150 productores de frijol se asocian y se convierten en alternativa de sostenibilidad y modelo de desarrollo regional.
  
  
1er  CONGRESO LATINOAMERICANO
DE ECONOMIA CAMPESINA
El problema de los campesinos es universal, de esa realidad dan cuenta los paises latinoamericanos que hoy han replanteado sus políticas  para evitar el colapso agrario.
Como un aporte a la discusión que se da hoy en Colombia, en el municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca, durante los días 13 y 14 de noviembre, se realizará el PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA CAMPESINA en el que los asistentes conocerán las experiencias exitosas de productores de Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, entre otros. La convocatoria  apunta a reflexionar alrededor de los siguientes temas.
  • Impacto real de la globalización en la economía campesina
  • Importancia de los pequeños productores de leche en el mercado global
  • Proyectos exitosos de asociatividad rural en  América Latina (Chile, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Colombia, Perú, Argentina)asociaciones de campesinos hoy compiten en mercados del mundo
  • Verdades de la seguridad alimentaria en América Latina
  • Como transformarse en campesino exitoso en el mundo global.
  • Motivaciones ciudadanas para regresar al campo en Colombia
  • Marketing agropecuario una herramienta indispensable
  • Asociatividad ¿pura educación?
  • Razones de los altos costos de producción agrícola y pecuaria en Colombia. Cómo disminuirlos
  • Los intermediarios se llevan la utilidad. Cómo llegar directamente al consumidor?
  • Pequeños productores colombianos con grandes producciones y grandes utilidades en leche, hortalizas y frutas
  • Caso asociativo de la cooperativa de productores de leche de Guatavita
  • Qué pasa con la dirigencia gremial en Colombia

El certamen promovido por la organización  País Rural con el apoyo la Alcaldia de Ubate y la empresa privada  contará con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, y locales, asociaciones,  además de la asistencia de productores agrícolas y pecuarios provenientes de diferentes regiones del país. El evento  será difundido en 85 medios de carácter comunitario en todo el territorio nacional.  Informes e inscripciones al cel 3212009670

No hay comentarios:

Publicar un comentario