viernes, 15 de noviembre de 2013

Domingo 17 de noviembre en el Autódromo de Tocancipá A pista la Fórmula Sena Eco

Este domingo 17 de noviembre irá a la pista del Autódromo de Tocancipá la Fórmula Sena Eco, un proyecto del Servicio Nacional de Aprendizaje, en el que están comprometidos unas 25 regionales de la entidad.
Ese día, luego del proceso protocolario que presidirán el presidente Juan Manuel Santos y la directora del Sena, Gina Parodi, los autos tipo fórmula totalmente construidos por los aprendices y los instructores designados, girarán al circuito largo en dos oportunidades, de 30 minutos cada una.  La primera carrera se hará sobre las 10:40 de la mañana, mientras que la segunda saldrá a la pista sobre 11:30
 Antes de comenzar este proceso competitivo, la organización tiene previsto un desfile con todos los participantes, que irá por el circuito corto, para que la tribuna tenga la oportunidad de conocer en primer plano no solo los monoplazas de fabricación nacional, sino a sus responsables y pilotos encargados de conducirlos en carrera.
 Fórmula Sena ha logrado desde su creación, en el año 2009, consolidar 10 grupos de gestión tecnológica y conocimiento a nivel regional mediante una convocatoria de proyectos a nivel nacional, orientados a la construcción de  vehículos de alta competición, de tal forma que se integren diferentes tecnologías asociadas a la producción de vehículos y autopartes.
 La Fórmula Sena Eco es un concurso de innovación y desarrollo tecnológico que promueve competencias profesionales como la creatividad, el trabajo en equipo y el liderazgo de los aprendices,  a través de un proyecto que se lleva a cabo en forma colaborativa

Igualmente, impulsa  integralmente  las tecnologías y competencias asociadas al diseño y construcción de un vehículo, enfocado en lograr la eficiencia energética, buscando soluciones innovadoras alrededor de autos eléctricos. Así mismo, fortalece las competencias en gestión de proyectos.

Las escuderías participantes, las cuales se integraron por regionales son:

Escudería CIMM Racing Team: Boyacá y Cundinamarca.
Escudería EASS: Tolima, Huila, Caquetá y Putumayo.
Escudería Araucos: Arauca y Casanare
Escudería DCM: Bogotá y Meta
Escudería Delta ZE: Caldas, Riosaralda y Quindío
Escudería ARA: Antioquia
Escudería Forza Oriente: Santander, Cesar y Norte de Santander.
Escudería I.Car Racing: Valle, Chocó y Guainía.

RICARDO RUIZ ESPINEL
Oficina de Prensa
Autódromos S.A.

domingo, 10 de noviembre de 2013

RUEDA DE PRENSA 1A. ZONA FRANCA ESPECIAL DE SALUD EN BOGOTÁ

Nueva inversión llega a Bogotá en el sector salud. Se trata de la 1a. Zona Franca Especial de Salud en la ciudad con una inversión de + de $100.000 millones de pesos, generación de 381 empleos directos y vinculados solo en el primer año, desarrollo de 15 subsectores asociados, 224 camas que aportan al déficit de las mismas en el sector privado, lo mejor de la tecnología posible a través del régimen especial dado por ser Zona Franca y mucho más. 

Son cerca de  30.000 metros cuadrados de servicios hospitalarios de tercer nivel con la más moderna tecnología y estándares internacionales que fortalecerán e impulsarán el turismo en salud.

LOS INVITAMOS A QUE NOS ACOMPAÑEN A ESTA RUEDA DE PRENSA DE LANZAMIENTO EL DÍA 12 DE NOVIEMBRE DE 2013, A LAS 7:00 A.M, EN LAS INSTALACIONES DE LA CLÍNICA LOS NOGALES. CLL 95 No. 23-61  (CLL 95 CON AUTOPISTA NORTE COSTADO ORIENTAL DESPUÉS DEL EDIFICIO DE COMPENSAR, PUENTE NUEVO DE TRANSMILENIO)

POR FAVOR CONFIRMAR ASISTENCIA.

martes, 5 de noviembre de 2013

ANAPOIMA SE ENGALANÓ DE MÚSICA Y FOLCLOR

Este encuentro nacional de bandas, es la muestra de que Cundinamarca tiene un avanzado proceso musical que no podemos descuidar”, aseguró el gobernador (e) Luis Fernando Ayala Pabón durante los actos de clausura y premiación del XX Concurso Nacional de Bandas Musicales "Pedro Ignacio Castro Perilla" que se realizó en este municipio.

En ese sentido, el mandatario encargado de los cundinamarqueses resaltó la gestión del Instituto Departamental de Cultura y Turismo (IDECUT) para promover la actividad artística en el departamento “Desde el IDECUT apoyamos el fortalecimiento de las bandas con dotaciones instrumentales, recursos para el desplazamiento a los concursos nacionales y para la composición de obras inéditas y arreglos musicales para las bandas, cofinanciación de las Escuelas de Formación Artísticas en Música y para eventos culturales como este” puntualizó.

Ayala Pabón, extendió invitación a todos los jóvenes del Departamento a inscribirse en la convocatoria de selección de la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca para el año 2014. “Es un momento ideal para hacer esta invitación a los jóvenes músicos de Cundinamarca, para que conformen la banda sinfónica juvenil, la misma que participó como invitada especial a este importante evento y le da la oportunidad a nuevos talentos” concluyó.

El encuentro nacional con la música contó con la participación de 20 Bandas  provenientes de Cundinamarca, Boyacá, Nariño, Risaralda, Caldas, Antioquia, Huila y Santander, y galardonó a las siguientes:

MEJOR COMPOSICIÓN OBRA INÉDITA CATEGORÍA INFANTIL Y  JUVENIL: Banda Sinfónica Juvenil de Funza
MEJOR BANDA INTÉRPRETE OBRA INÉDITA CATEGORÍA INFANTIL Y JUVENIL: Banda Sinfónica  Infantil de Tocancipá  
MEJOR INTERPRETACIÓN OBRA HOMENAJE AL MAESTRO RUBÉN DARÍO GÓMEZ PRADA (CATEGORÍA MAYORES Y ESPECIAL): Banda Municipal de Manizales

PRIMER PUESTO CATEGORÍA INFANTIL: Banda Sinfónica  Infantil de Tocancipá

SEGUNDO  PUESTO CATEGORÍA INFANTIL: Banda Escuela "Brisas de Funes" de Nariño

PRIMER PUESTO CATEGORÍA JUVENILBanda Institución Educativa Nuestra Señora del Rosario de Caldas

SEGUNDO PUESTO CATEGORÍA JUVENIL: Banda Sinfónica de Pereira

TERCER PUESTO CATEGORÍA JUVENIL: Banda Sinfónica Samacá de Todos de Boyacá

PRIMER PUESTO CATEGORÍA MAYORES: Banda Institución Educativa Neira de Caldas

SEGUNDO PUESTO CATEGORÍA MAYORES: Banda Sinfónica de Villeta

PRIMER  PUESTO CATEGORÍA ESPECIALBanda Municipal de Manizales

SEGUNDO PUESTO CATEGORÍA ESPECIAL Sinfónica de Mosquera
MEJOR DIRECTOR DEL CONCURSO: Maestro Holver Mauricio Cardona Aristizabal, Institución Educativa Neira de Caldas
MEJOR INTÉRPRETE INSTRUMENTISTAVaner Stiv Álvarez Rojas de la Banda Sinfónica Salvador Marro de Nariño

Prensa Gobernación de Cundinamarca

200 ENDOSCOPIAS GRATUITAS PARA PREVENIR EL CÁNCER GÁSTRICO

Con especialistas internacionales se desarrollaran las jornadas de examen durante el mes de noviembre

El cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte en el mundo. Los últimos estudios señalan que en  Colombia hay aproximadamente 6.638 casos de cáncer gástrico por año lo que conduce a 5.073 muertes, y en el mundo la cifra alcanzará las 700.000 mil víctimas, a causa de este padecimiento.

El  director general de la VIII Campaña de Prevención de Cáncer Gástrico, Dr. Fabián Emura, ha señalado que con el fin de disminuir estos preocupantes índices realizará sin costo 200 exámenes de Chromoendoscopia, a personas entre 50 y 70 años de edad, afiliadas al Sisben y que residan en Bogotá.

La alta mortalidad por esta enfermedad se debe a que en su etapa temprana no presenta síntoma alguno, lo que le permite un rápido avance en las personas.

En la mayoría de los casos el diagnóstico tardío disminuye sustancialmente el éxito en los tratamientos, que en las fases avanzadas de la afección tiene efectos colaterales devastadores en el organismo.

La prevención puede salvar vidas y conservar su calidad, por eso, si cumple los requisitos, no dude en inscribirse sin costo alguno.

Las inscripciones se realizan en el Emura Center  Latinoamérica, Calle 134 N° 7B – 83 Of. 341, teléfonos 627 14 11 – 633 4711


Oficina Asesora de Comunicaciones en Salud

jueves, 24 de octubre de 2013

1er CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA CAMPESINA

A propósito de los reclamos presentados por los campesinos colombianos, al gobierno nacional en el paro del mes  de agosto, son diversas las preguntas que se derivan de este momento coyuntural. Los agricultores y ganaderos  argumentan falta de políticas claras que garanticen la sostenibilidad de sus inversiones. Entre tanto, el Gobierno acepta que el campo colombiano, especialmente los pequeños productores,  históricamente no han sido tenidos en cuenta como factor de desarrollo y con el paso del tiempo han disminuido su participación en el PIB. Hoy, entonces,  están en la mesa de discusión temas que debieran haber sido resueltos,  no bajo la presión de un paro,  sino como política lógica de un país reconocido por su amplia  diversidad en la oferta de productos agrícolas. Investigación, tecnología, políticas de crédito, salvaguardas, contrabando, costo de los insumos, propiedad de la tierra, TLC, entre otros, hacen parte del conjunto de demandas de los productores agrícolas y pecuarios del país.
El problema de los campesinos es universal. A medida que los grandes capitales incursionan en los diferentes sectores de la producción continental son los pequeños productores  los primeros afectados,  generando en ellos renuncias obligadas  y saltos a otras líneas de producción distantes del conocimiento tradicional y la pasión por lo que  venían haciendo. Algodoneros, trigueros, cebaderos, cafeteros, arroceros, maiceros, sorgueros y paperos de profesión, entre otros, narran solo recuerdos de lo que fueron esos momentos gloriosos que se  apagaron  por la lógica del libre mercado y la ausencia de visión y patriotismo de quienes les corresponde diseñar el camino para hacer valer lo que se tiene.

No obstante lo anterior, no todo está perdido. Surgen nuevas posibilidades que deben ser aplicadas con base en las experiencias registradas en diferentes regiones de América Latina donde el avance de lo global   ha encontrado su límite en  iniciativas de asociatividad campesina que han abierto los caminos para participar  en  el diseño de políticas equitativas que les permitan llegar a los grandes mercados de consumidores del mundo.   PERO CÓMO LO HAN HECHO?
Como un aporte a la discusión que se da hoy en Colombia, en el municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca,  lugar donde se registró una importante movilización de productores agrícolas y pecuarios en el paro del mes de agosto, se realizará el PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA CAMPESINA cuyo contenido apunta a reflexionar alrededor de los siguientes temas.
·         Impacto real de la globalización en la economía campesina
·         Importancia de los pequeños productores de leche en el mercado global
·         Proyectos exitosos de asociatividad rural en  América Latina (Chile, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Colombia, Perú, Argentina)asociaciones de campesinos hoy compiten en mercados del mundo
·         Verdades de la seguridad alimentaria en América Latina
·         Como transformarse en campesino exitoso en el mundo global.
·         Motivaciones ciudadanas para regresar al campo en Colombia
·         Marketing agropecuario una herramienta indispensable
·         Asociatividad ¿pura educación?
·         Razones de los altos costos de producción agrícola y pecuaria en Colombia. Cómo disminuirlos
·         Los intermediarios se llevan la utilidad. Cómo llegar directamente al consumidor?
·         Pequeños productores colombianos con grandes producciones y grandes utilidades en leche, hortalizas y frutas
·         Caso asociativo de la cooperativa de productores de leche de Guatavita
·         Qué pasa con la dirigencia gremial en Colombia

El certamen que  se realizará durante los días 13 y 14 de noviembre contará con la presencia del investigador Jaime Forero del Instituto de Estudios de la Universidad Javeriana nacionales, departamentales, y locales, asociaciones,  además de la asistencia de productores agrícolas y pecuarios provenientes de diferentes regiones del país. El evento  será difundido en 85 medios de carácter comunitario en todo el territorio nacional.  
 El evento está liderado por la Alcaldía del Municipio de Ubaté, con el apoyo de las asociaciones de productores agropecuarios del departamento de Cundinamarca, la Gobernación del Departamento, 85 medios locales de Colombia (radio, TV y prensa) y la empresa privada.

En cuanto a los panelistas:
Polan Lacky: Nació y vivió su infancia y adolescencia en la zona rural del municipio de Foz do Iguaçu en Brasil.   Es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro. En una realidad de pobreza constató que los propios pobres pueden dejar de ser pobres
 Aún joven tuvo la excelente oportunidad de trabajar durante más de cinco años, como extensionista, con los agricultores más pobres de Brasil, en el Estado de Piauí.  Autor del libro "El libro de los pobres rurales" que es la propuesta para emancipar a los agricultores. 
Durante 23 años sin interrupción, trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO. Para mejorar los fundamentos técnicos de su propuesta emancipadora, Visitó muchos municípios de Brasil y todos los 18 países hispanohablantes de América Latina. Varios de éstos paises los visitó en más de 30 oportunidades,
 En ese largo período dictó conferencias en aproximadamente 430 eventos nacionales e internacionales, convocados por los más importantes organismos de la ONU y de la OEA,
universidades, ministerios de agricultura, organismos de investigación y extensión rural y gremios de productores rurales.
Actualmente dedica su experiencia profesional a las siguientes actividades:

a) Coordina una amplia red electrónica de recolección y difusión de experiencias cuyo propósito es demostrar lo siguiente: si les ofrecemos una educación útil, contextualizada y de buena calidad, "todos los agricultores, inclusive los pequeños y pobres, pueden ser eficientes y competitivos". Los 154.000 miembros que integran dicha red alimentan, retroalimentan, perfeccionan y legitiman, con sus aportes técnicos y especialmente con sus críticas, esta propuesta educativo-emancipadora; y también  Dicta conferencias dirigidas especialmente a las personas que, en la era del conocimiento, deberán asumir el liderazgo y actuar, directa y/o indirectamente, como los principales protagonistas en la solución de los problemas agrícolas y rurales. Estos nuevos protagonistas son los siguientes: los profesores, egresados y estudiantes de las facultades

Dr Jaime Forero: Economista de la Universidad de los Andes y doctorado en Sociedades Hispanoamericanas
- Opción Economía, de la Universidad de la Sorbona- París III.

Profesor Titular de la Facultad Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana de Bogotá. Director del Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales. Dirección de tesis y docencia en el pregrado en Ecología, en la maestría en Desarrollo Rural y en el doctorado.
Profesor invitado en el laboratorio de Geographie d l´Énvironnement -CNRS – U. de Toulouse Mirail. 
Coordinador del grupo de investigación Sistemas de Producción Conservación. Desde inicios de los ochenta realiza investigaciones sobre el sector agrario y el sector agro alimentario con énfasis en la agricultura familiar. Hasta finales de los ochenta sus trabajos investigativos se centraron en la producción y recurrían, además de la economía, a aportes de la antropología, la historia y la sociología. A partir de los noventa introdujo la dimensión ambiental y agregó a la pregunta sobre la viabilidad económica de los sistemas de producción rurales, nuevos interrogantes sobre su viabilidad ecosistémica y sobre sus relaciones con la ocupación productiva de los territorios rurales.
 Consultor y asesor de ASPROINA, FAO, Fundación San Isidro, BID, Ministerio de
Agricultura, Ministerio del Medio Ambiente, Acción Social, Movimiento Cooperativo del
Sur de Sanatander, Banco Mundial, SENA, DRI, DNP, DANE, CIID.
director del programa De especialización de Desarrollo Rural de La U Javeriana

Francisco Arias:
  • Asesor en Política Comercial en Dos Pinos cooperativa lechera Costa Rica
  • Economista, Gerente de Comunicación Corporativa en Corporación Pipasa
Privately Held; 1001-5000 employees; Lácteos industry
Currently holds this position
Economista, Gerente de Comunicación Corporativa
Privately Held; 1001-5000 employees; Producción alimentaria industry
August 1993 – March 2007 (13 years 8 months)
Universidad Nacional
Maestría, Economía del Desarrollo
2005 – 2007

Ferley Henao O.

·         Experto Internacional en Marketing Agrícola, Agronegocios,  Agroexportación y en Administración    Gerencial.
·         Co-autor de los libros “Desarrollo Económico Local: El Rol del Municipio” publicado por  el Banco Interamericano de Desarrollo BID;“Agricultura Limpia, Eficiente y Rentable para el Desarrollo”
·         Consultor de la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico “SWISSCONTAC”
·         Asesor Proyecto FIC-UTA P.69. Fondo de Innovación para la Competitividad, Gobierno de Chile, Gobierno Regional de ARICA Y PARINACOTA, Universidad de Tarapacá.
·         Ponente en la VII reunión de la Red Centroamericana por la Descentralización y Fortalecimiento Municipal,  celebrada en Antigua Guatemala bajo la organización y auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo BID,  Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América USAID y Federación de  Municipios  del Istmo Centroamericano, FEMICA.
·         Responsable del Programa de Fortalecimiento Extracurricular de la Facultad de Desarrollo Técnico en las carreras agropecuarias de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
·         Director de Innovación y Transferencia Tecnológica de  T. P.  AGRO.


 Nelson  David  Orrego  Q.
 ·         Ingeniero Agrónomo.
·         Especialista en  Agroecología  y  Área  Ambiental.
         Co-autor del Libro  “Agricultura Limpia, Eficiente y Rentable para el Desarrollo”
·         Consultor de la Agencia Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico “SWISSCONTAC”
·         Asesor Proyecto FIC-UTA P.69. Fondo de Innovación para la Competitividad, Gobierno de Chile, Gobierno Regional de ARICA Y PARINACOTA, Universidad de Tarapacá.
·         Asistente  Técnico  en cultivos de Flores  y  Hortalizas.
·         Ex - Catedrático  Universidad de Caldas  y  Universidad  Santo Tomás
·         Consultor de proyectos Ambientales  y  en Sistemas de  Producción  con Tecnologías Limpias .
·         Responsable de la investigación de campo  Corporación  Selva  Húmeda.
·         Director Técnico de T. P. AGRO Colombia.
  
Francisco Ramírez S.
·         Maestría en Manejo Postcosecha de Frutas y Hortalizas de la Universidad de Greenwich Inglaterra. Tesis: “Pérdida postcosecha durante la comercialización”
·         Instructor y Coordinador del Programa Postcosecha de Frutas y Hortalizas en el Valle del Cauca, dentro del Convenio SENA-Reino Unido.
·         Expositor en el Trabajo de Investigación sobre Manejo Postcosecha de Piña en el II Congreso Iberoamericano de Tecnología Postcose-cha y Agroexportaciones.
·         Conferenciante y asesor en eventos organizados por CIAT, SAG, BIOTEC, CENIHF, CORPOICA, SENA, ASOHOFRUCOL, Universidad San Buenaventura, Autónoma de Occidente, del Valle, etc.
·         Ponente en el Primer Simposio Nacional de Frutas Tropicales.
·         Auditor Interno en Buenas Prácticas Agrícolas GLOBAL G.A.P . Corporación Colombia Internacional CCI y SENA

Carolina Hurtado: OXFAM  ONG mundial para la disminución de la pobreza
Cesar Pachon: representante de Dignidad Agropecuaria Nacional
José Ignacio Tamayo:Gerente de COLEGA  Cooperativa de productores de leche, modelo asociativo latinoamericano
María Clara Rodríguez Raga: Consultora del PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD
Omar Vallejo: Dir programas de éxito en gestión de producción industrialización del sector agropecuario de la cámara de Comercio de Bogota.
Pedro Briceño: COPABOY  experiencia exitosa en asociatividad producción, industrialización y mercado de la papa
Juan Carlos Sarmiento: Ser Ganadero si Vale la pena Conferencista especializado  el manejo de costos y rentabilidad del ganado de leche
Eduardo Diaz: Fundacion Alpina
Bonisalvo Susa: 150 productores de frijol se asocian y se convierten en alternativa de sostenibilidad y modelo de desarrollo regional.
  
  
1er  CONGRESO LATINOAMERICANO
DE ECONOMIA CAMPESINA
El problema de los campesinos es universal, de esa realidad dan cuenta los paises latinoamericanos que hoy han replanteado sus políticas  para evitar el colapso agrario.
Como un aporte a la discusión que se da hoy en Colombia, en el municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca, durante los días 13 y 14 de noviembre, se realizará el PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECONOMIA CAMPESINA en el que los asistentes conocerán las experiencias exitosas de productores de Brasil, Chile, Ecuador, Costa Rica, Uruguay, entre otros. La convocatoria  apunta a reflexionar alrededor de los siguientes temas.
  • Impacto real de la globalización en la economía campesina
  • Importancia de los pequeños productores de leche en el mercado global
  • Proyectos exitosos de asociatividad rural en  América Latina (Chile, Ecuador, Costa Rica, Brasil, Colombia, Perú, Argentina)asociaciones de campesinos hoy compiten en mercados del mundo
  • Verdades de la seguridad alimentaria en América Latina
  • Como transformarse en campesino exitoso en el mundo global.
  • Motivaciones ciudadanas para regresar al campo en Colombia
  • Marketing agropecuario una herramienta indispensable
  • Asociatividad ¿pura educación?
  • Razones de los altos costos de producción agrícola y pecuaria en Colombia. Cómo disminuirlos
  • Los intermediarios se llevan la utilidad. Cómo llegar directamente al consumidor?
  • Pequeños productores colombianos con grandes producciones y grandes utilidades en leche, hortalizas y frutas
  • Caso asociativo de la cooperativa de productores de leche de Guatavita
  • Qué pasa con la dirigencia gremial en Colombia

El certamen promovido por la organización  País Rural con el apoyo la Alcaldia de Ubate y la empresa privada  contará con la presencia de autoridades nacionales, departamentales, y locales, asociaciones,  además de la asistencia de productores agrícolas y pecuarios provenientes de diferentes regiones del país. El evento  será difundido en 85 medios de carácter comunitario en todo el territorio nacional.  Informes e inscripciones al cel 3212009670

viernes, 18 de octubre de 2013

Nuestro Sombrero Suaza será un privilegio para el mundo: Gobernador

El Gobierno Departamental trabaja para obtener la denominación de origen del conocido Sombrero Suaceño.


Tras recibir un sombrero suaceño por parte las integrantes de la Asociación de Artesanas y Tejedoras del sombrero en Iraca del Valle del Suaza, el Gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte Barrios, presidió el acto de apertura del Seminario denominado el Papel de las Denominaciones de Origen en la Competitividad Rural.

El departamento del Huila actualmente trabaja de la mano con la Superintendencia de Industria y Comercio para obtener la denominación de origen del  sombreo suaceño, uno  de los productos que más nos llena de orgullo a los huilenses.

De acuerdo con el Gobernador del Huila, “esta denominación  de origen sin duda tendrá un impacto muy grande en la competitividad rural del departamento del Huila. Nuestro programa de gobierno se basó en el campo y nuestro plan de desarrollo, por eso se llama Huila Competitivo, porque precisamente le queremos a apostar a los factores que mejoran la competitividad de la región y de nuestros productores agropecuarios.

El mandatario huilense destacó que el  Huila es una de los departamentos con más productos de denominación de origen como lo son los cafés especiales, las achiras del Huila y la cholupa, y ahora se trabaja para obtener  la del sombrero Suaza.

 “Nuestros artesanos, campesinos y mujeres han hecho posible que en la región se desarrolle una de esas estrategias competitivas como es el caso del sombrero Suaza, un producto diferencial. Cuando mostremos el sombrero sabremos que somos unos consumidores especiales que llevan con orgullo un producto único en el mundo y reconocido  por las autoridades nacionales y mundiales”, añadió el Gobernador del Huila.

Según Iriarte Barrios, la denominación de origen se da no tanto para proteger al productor sino para proteger a una región.

 “Nuestro sombrero de Suaza estará en el  mismo nivel de productos  internacionales como el Jamón español o el tequila de México, nuestro sombrero hará parte de los productos especiales del mundo”, expresó.

 “Nos queda una gran responsabilidad, la de comercialización, el llamado es a que nos unamos  y a hagamos una organización única que nos permita llevar al sombrero Suaza a más partes del mundo. Cuenten con el Gobierno Departamental para este propósito, esto nos enorgullece y  es un motivo de alegría para el pueblo huilense”, sostuvo el Gobernador del Huila.

Tomado de la pag web:
http://www.huila.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=69674:nuestro-sombrero-suaza-sera-un-privilegio-para-el-mundo-gobernador&catid=2065:productividadycompetitividad

martes, 15 de octubre de 2013

Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá lista para el 5to Simulacro Distrital de Evacuación


*La institución observará y evaluará el ejercicio en 49 empresas en donde también dará capacitaciones en planes de evacuación y emergencia.
*Más de 30 personas entre voluntarios y funcionarios de la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá apoyarán el 5to Simulacro Distrital de Evacuación.    
*En 4 puntos de encuentro estará la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. 
*Recomendaciones de cómo actuar antes, durante y después de un sismo.

Con más de 30 personas entre funcionarios y voluntarios, dos Módulos de Estabilización y Clasificación de pacientes (MEC), dos unidades de respuesta, una ambulancia de Transporte de Asistencial Básico (TAB), un equipo de Atención Prehospitalaria y la activación de la sala de situación; la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá tiene todo listo para apoyar el 5to Simulacro Distrital de Evacuación que se realizará este 16 de octubre a partir de las 10:00 a.m. 

A través de la Dirección de Educación la institución observará y evaluará el ejercicio en 50 empresas públicas y privadas en donde se dictarán capacitaciones en planes de evacuación y de emergencia, se verificarán rutas y salidas de emergencia y se identificarán los riesgos que existen dentro de las organizaciones para mejorarlos y construir comunidades más resilientes.  

Además, funcionarios y voluntarios se ubicarán en las calles 116, 72 y 100 con Cra. 7ª, en la Plaza de Bolívar y en la Sala de Crisis Distrital con el fin de integrar recursos y esfuerzos para ponerlos al servicio de la comunidad a través de la articulación con el Sistema de Prevención y Atención de Emergencias.    

El 5to Simulacro es un ejercicio avisado y con cobertura en todo Bogotá que busca la participación de todos los habitantes de la ciudad quienes deben conocer, prepararse y actuar en la ocurrencia de un evento de gran magnitud como un sismo.  A continuación, la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá brinda recomendaciones de cómo actuar antes, durante y después de un sismo.

¿Qué hacer antes de un sismo?
1. Anticípate al peligro identificando los sitios de alto riesgo de tú casa, centro educativo o lugar de trabajo.
2. Asegura a la pared, los objetos pesados que puedan caer y lesionar a las personas, para esto puedes utilizar zunchos plásticos, cuerdas, clavos o tornillos adecuadamente instalados.
3. Reúne a tú familia para definir de forma participativa el plan de emergencia en caso de un sismo, así como las rutas para evacuación de la vivienda.
4. Asegúrate de conocer la ubicación y la forma de cerrar los registros de agua, gas y dónde cortar la electricidad.
5. Mantén siempre listo tú paquete para emergencias con botiquín de primeros auxilios, radio y pilas con repuesto, linterna y pito, reserva de comida y agua, verificando con frecuencia la fecha de vencimiento y su estado y un plástico para la intemperie.

¿Qué hacer durante un sismo?
1. Mantén la calma. No salgas corriendo, evita el pánico puede ser tan peligroso como el terremoto.
2. Activa tú plan familiar de emergencia. Sigue las rutas de evacuación previamente establecidas.
3. Si estás dentro de una edificación y no puedes salir, busca un sitio seguro para protegerte.
4. Si se está desplomando algún objeto, cúbrete debajo de una mesa resistente o un escritorio.
5. Aléjate de las ventanas, bibliotecas, espejos, plantas colgantes, y otros objetos pesados que puedan caer.
6. Utiliza el radio para enterarte de la situación y seguir las recomendaciones de los organismos de socorro.

¿Qué hacer después de un sismo?
1. Verifica el estado de tú casa o lugar de trabajo antes de reingresar. Si observas grietas, muros inclinados o escuchas crujidos o ruidos de rompimiento no ingreses hasta que tú vivienda haya sido revisada por personal experto.
2. Interrumpe tan pronto sea posible los servicios de gas, agua y electricidad.
3. Reúne a tus familiares en un lugar seguro.
4. Si te encuentras atrapado, avisa mediante gritos, ruidos, pitos o si te es posible a través de tú teléfono celular.
5. Verifica si están funcionando los teléfonos o celulares, y sólo úsalos por periodos cortos.
6. Si estás en capacidad de hacerlo, aplica los primeros auxilios a las personas lesionadas en su familia, grupo de trabajo o vecinos.
7. Realiza un listado de los recursos con los que cuentas dentro de tú comunidad para la seguridad de todos.

Cordialmente:

Coordinación de Comunicaciones
Cruz Roja Colombiana
Seccional Cundinamarca y Bogotá