viernes, 29 de mayo de 2015

Bajemos la temperatura - Por qué se debe evitar un planeta 4°C más cálido



Este MOOC presenta un análisis de los impactos derivados del eventual calentamiento del planeta de 4 grados centígrados y hace hincapié en la necesidad de que tanto los responsables políticos como las comunidades se planteen seriamente sus opciones de adaptación al cambio climático, recalcando la necesidad de tomar medidas de mitigación de forma urgente. Los participantes también tendrán la oportunidad de comprender los riesgos que implica alcanzar puntos de inflexión irreversibles, como la desintegración del manto de hielo de la Antártica occidental o la muerte y retroceso a gran escala de la selva Amazónica. El curso termina con un debate sobre las principales opciones y alternativas políticas existentes y necesarias para prevenir un calentamiento superior a 2 grados centígrados.

En el caso de Latinoamérica, las temperaturas extremadamente elevadas y los patrones cambiantes de las precipitaciones tendrán efectos adversos en la productividad agrícola, los regímenes hidrológicos y la biodiversidad. En Brasil, un calentamiento de 2 grados centígrados podría disminuir el rendimiento de los cultivos hasta un 70 por ciento en el caso de la soja y hasta un 50 por ciento en el caso del trigo para el año 2050. La acidificación de los océanos, la subida del nivel del mar, los ciclones tropicales y los cambios de temperatura afectarán enormemente a los hábitats costeros, el turismo, la salud y la seguridad alimentaria e hídrica. Además, el deshielo de los glaciares supondría un peligro para las ciudades andinas. La economía podría verse duramente perjudicada a causa del cambio climático, afectando irremediablemente a la sociedad en general y a los más desfavorecidos en particular. Para el año 2050, si se produjera un calentamiento de 4 grados centígrados en la región de América Latina, las inundaciones costeras y las tormentas podrían causar pérdidas de unos 22 000 millones de dólares, relacionadas esencialmente con daños a las infraestructuras y con pérdidas en el sector turístico.

Para conocer más acerca del Curso ingresa a 
https://www.coursera.org/course/bajemostemperatura?cid=EXT_BoletinES_W_EXT

Video sobre el curso
https://d1a2y8pfnfh44t.cloudfront.net/ba762e30d19f11e483bcaf7da52ce995/full/540p/index.mp4

CUARTA VALIDA DEL CNA 2015

Autódromo de Tocancipá, 1:00 P.M.

Este domingo 31 de mayo se corre la HORA del Nacional de Automovilismo Mobil 1 Motor Tortugas.

·         Transmisión en directo por el Canal Claro Sports Colombia.
·         Circuito largo (2.725 metros) en sentido anti-horario.
·         Invitados pilotos y autos de otros campeonatos
·         Cambios importantes en el CNA 2015, desde la quinta válida.




Este domingo 31 de mayo se celebrará la cuarta válida del Campeonato Nacional de Automovilismo CNA Mobil 1 Motor Tortugas, con una carrera de una hora de duración, que irá por el circuito largo girando en sentido anti-horario.
Los cambios que dio a conocer en el transcurso de la semana el Club Los Tortugas, con los cuales se busca promover la participación de más pilotos y autos, serán sin duda un gran aliciente para la grilla que armará su dispositivo de carrera sobre las dos de la tarde, hora estimada para largar la competencia de sesenta minutos, así estos entren a operar desde la quinta válida del año.

Esta vez es una sola ida a pista y aunque parezca corta, es la primera de mayor duración de cuantas se han realizado hasta el momento en el Autódromo de Tocancipá. Tendrá como norma una detención en pits de 30 segundos obligatoria para todos, que se debe aprovechar para reabastecer de combustible el auto, cambiar de piloto o simplemente por cumplir con el reglamento.
La carrera será transmitida en directo, vía satélite, por el Canal Claro Sports, el canal deportivo de Claro Colombia, que se sintoniza en los canales 502 de televisión digital  y 1502 en HD.

Dentro de las novedades está la posible presencia de pilotos de otros campeonatos como la Copa MAC de Cali y el TC 2.000 Colombiano, los cuales tendrían categoría aparte de las conocidas hasta el momento.
Esto significa que en la grilla de partida podrán estar formando unos 35 autos en tres o cuatro categorías, dependiendo la respuesta que haya tenido la convocatoria, particularmente en las series de la Fuerza Libre, donde crece el interés por llevar más autos a la competencia.
          
      El auto Stok Team, uno de los grupos protagonistas del campeonato, y actual líder de la serie de Súper Turismos 2 litros definió las nóminas que utilizará en sus tres autos para esta cuarta válida: en el Renault Fluence irá Diego Alarcón, en el Renault Twingo II Santiago Mejía y en el Renault Logan Turbo dos pilotos que hacen su debut en el equipo, Nelson Gutiérrez y Pavel Russi, junto a Jimmy Ramírez.

     La serie más rápida de la grilla, donde caminan los prototipos con motor de moto, es liderada por el antioqueño Juan Manuel González, a bordo de un Niko Salamandra, con tres y cinco puntos de ventaja sobre los Radical SR3 No.79 de Santiago Lozano (51 puntos) y Juan Diego Alzate No. 62 (49 puntos). 




Santiago Mejía, Diego Mejía y Diego Alarcón en el Renault Fluence No.10, son líderes en Súper Turismo 2 litros, escoltados por el Renault Logan No.15 de Jimmy Ramírez y Santiago Vásquez, con 42 unidades, y el Chevrolet Turbo No.31 de Juan Carlos Oviedo y José Camilo Forero, con 42 puntos.
 La serie de Súper Turismo 1.6 es comandada por el Chevrolet Swift No. 42 de Camilo Bejarano, Rubén Vera y Esteban Abello, con 45 puntos, seguido por otro auto de la misma raza, el No.44 de Andrés de la Rosa y Hugo Francisco Fajardo a un punto y el Swift GTI No. 55 de Juan Pablo Pedraza, Daniel Lamoroux y Manuel Acosta.
La categoría La Monomarca que alista toda su parafernalia para debutar muy pronto en Tocancipá, hará pruebas de exhibición en los intermedios de la programación dominical.

Los cambios hacia el futuro
Entre los cambios propuestos por la organización figura la decisión de que los autos de Fuerza Libre hasta 2.000 c.c. con motor de automóvil usen una llanta radial de calle Michelin, en las medidas 195/50R15 Michelin Pilot Sport o 185/70R13, que baja el costo del insumo de llantas y evita tener ruedas adicionales para lluvia. Esto en razón de la esta categoría no ha arrancado aún campeonato. El peso mínimo será de 540 kilos, con la variante de que los autos que usen llantas de rin 15 en lugar de las 13, deben llevar 30 kilos adicionales para equilibrar el rendimiento de los cauchos.
Sin embargo, los vehículos de este tipo que quieran seguir utilizando las slicks, pasarán a la categoría superior, que a partir del domingo próximo se constituye, llamada Fuerza Libre 1 Clase B, para motores de moto. Si esta no se completa, ascienden a la Fuerza Libre 1 Clase A.

También se determinó promover la Fuerza Libre Clase A, si castigar la evolución de los autos. Tendrán, entonces dos opciones para homologarse:
La Clase A que es la conocida actualmente pero sobre la cual cursa ante la Federación una interpretación sobre el peso mínimo exigido. Y la Clase B, que fijó en 600 kilos el peso mínimo con la salvedad de algunos modelos más antiguos del año 2012 que tendrán una tabla diferencial y unos pesos específicos para algunos carros. 


HORARIO PARA EL
DOMINGO 31 DE MAYO

08:00                   Puerta abierta
09:00 - 09:30    Reunión de autoridades
09:30 - 09:45    Revisión de Pista
10:00 - 10:30    Prácticas Libres Súper Turismos Grupo 1
10:35 - 11:05    Prácticas Libres Fuerza Libre Grupo 2
09:30 - 12:20    Revisión Técnica ORDINARIA
11:10 - 12:10    Espacio La Monomarca
11:30 - 12:00    Reunión de pilotos OBLIGATORIA
12:20 - 13:30    Revisión Técnica Extra-ordinaria
12:20 - 12:50    Clasificación Súper Turismos Grupo 1
13:00 - 13:30    Clasificación Fuerza Libre Grupo 2
13:30 - 13:50    Espacio La Monomarca
13:50 - 14:00    Pre-grilla IV válida LA HORA
14:00 - 14:10    Actos protocolarios
14:15 - 15:15    IV válida LA HORA
15:30                 Premiación simbólica
16:00 - 17:30    Espacio La Monomarca

Oficina de Prensa Autódromos S.A


Resultados territoriales del Índice de Transparencia de las Entidades Públicas


Conozca los resultados territoriales del
Índice de Transparencia de las Entidades Públicas

La Corporación Transparencia por Colombia divulgó el pasado 22 de mayo los resultados municipales y departamentales del Índice de Transparencia de las Entidades Públicas (ITEP).

En esta oportunidad el índice evaluó los riesgos de corrupción administrativa y los niveles de transparencia de 28 ciudades capitales, 13 municipios, 32 gobernaciones y 32 contralorías departamentales.

El ITEP califica el riesgo de corrupción de cada entidad entre 0 y 100 puntos. Las calificaciones más cercanas a 100 señalan un menor riesgo de corrupción en la gestión administrativa y las más cercanas a 0 indican mayor riesgo. Gracias a esta evaluación se puede establecer una comparación del nivel de transparencia y riesgo de corrupción entre entidades.

Para encontrar toda la información sobre el ITEP y consultar los resultados territoriales, puede ingresar a la siguiente página web:

www,indicedetransparencia.org.co

El próximo 18 de junio se hará el lanzamiento oficial de los resultados para las entidades de orden nacional. 

CAFETALES DE PACHO, TIBACUY Y SAN JUAN DE RIOSECO, REFUGIO DE AVES

Por deforestación especies de aves buscan refugio en cafetales de Cundinamarca



·       Ante la deforestación, las zonas cafeteras de estos municipios se han convertido en refugio de aves residentes y migratorias.
·       Especies con reconocimiento internacional han sido halladas en Cundinamarca, es el caso de la especie endémica Coeligenaprunellei (Colibrí inca), especies migratorias como Dendroica fusca (Reinita naranaja), Pheucticusludovicianus (Cogordo degollado), Piranga rubra (Piraga roja), Catharusustulatus (Zorzal buchipecoso).


Un censo de aves realizado durante cuatro meses en Pacho, Tibacuy y San Juan de Rioseco concluyó que en estos territorios existen 309 especies agrupadas en 75 familias.

El estudio, realizado durante la temporada seca, responde a un proyecto que busca, entre otros aspectos, estimar la vulnerabilidad al cambio climático de sistemas cafeteros liderado por la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de Cundinamarca y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. 

La iniciativa de CTeI permitió estudiar las aves como grupo bioindicador de las alteraciones del ambiente en Pacho, Tibacuy y San Juan de Ríoseco según manifestó el director de Gestión Estratégica de la Secretaría de CTeI, Eduardo Posada Valdez: “El censo de aves determinó que en Pacho existen 108 especies, 24 familias y 10 órdenes; en Tibacuy 113 especies agrupadas en 26 familias y en San Juan de Rioseco 88 especies agrupadas en 25 familias de aves”.

Según datos del Ministerio de Ambiente, Colombia acoge aproximadamente 1.905 especies de las 10.000 que hay en el mundo. No obstante, la creciente deforestación de los bosques ha hecho que los cultivos de café se conviertan en el refugio de aves tanto residentes como migratorias. En este sentido, “el levantamiento de información sobre el número de especies fue utilizado como uno de los indicadores de los cambios o alteraciones que ocurren en el ambiente y que impactan el estado de los cultivos, bosques y agro-ecosistemas cundinamarqueses”,señaló bióloga y especialista en derecho ambiental, Lorena Sofía Martínez vinculada al proyecto.

Paralelo a esto, los investigadores han enfocado sus esfuerzos en la conservación de especies con apoyo de estudiantes de los municipios analizados, así lo manifestó el director de Gestión Estratégica “uno de los principales objetivos es implementar progresivamente un programa participativo de monitoreo de biodiversidad y de la realidad ecosistémica alrededor de los cultivos de café, en el que participen activamente las comunidades locales”.

Este proyecto de CTeI, impulsado por el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz con su programa Cundinamarca Innovadora con Ciencia y Tecnología del Plan de Desarrollo “Cundinamarca Calidad de Vida”, y financiado con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), tendrá una duración en territorio de dos años y abordará temas como el análisis de la incidencia de plagas y enfermedades en cafetales, fijación y almacenamiento de carbono y fisiología en cafetales y caracterización florística, entre otros.


TERCERA CARRERA ATLÉTICA DIOSAS DE CHÍA, COMPETENCIA EXCLUSIVA PARA ELLAS - DOMINGO 21 DE JUNIO


La Tercera Versión de la Carrera Atlética Diosas de Chía, fue confirmada para el próximo domingo 21 de junio, con 11 categorías, aseguró Gloria Rojas Cifuentes, gerente del Instituto de Recreación y Deporte de la "ciudad de la luna", galardonada recientemente como la mejor dirigente deportiva de Cundinamarca.

El evento recreo - deportivo, exclusivo para ellas, tendrá una bolsa de premios cercana a los 10 millones de pesos y  la participación confirmada de las mejores atletas del país, en todas las categorías. 

La competencia iniciará a las 8:00 de la mañana con la categoría adulto mayor y mamás y bebes en coche, para luego darle paso a las niñas pre infantil (8, 9 y 10 años), a las 8:30 a.m. A las 8:50 y 9:10 a.m. se le dará paso a Infantil A (11 y 12 años) e Infantil B (13 y 14 años).

A las 9:30 de la mañana el turno será para las jóvenes menores (15, 16 y 17 años) y a las 10:10 a.m. la inclusión social se hará presente con la categoría discapacidad.

A las 10:30 a.m. partirán las damas máster A (40 a 49 años) y las máster B (50 años en adelante) a las 11:00 del día.

La categoría recreativa única (mujeres no competitivas) saldrá sobre las 11:30 a.m., para dejar la expectativa abierta a la categoría mayores o  élite que se dará cita a las 12:00  del mediodía.
Las inscripciones para la Tercera Versión de la Carrera Atlética Diosas de Chía, se pueden realizar en Bancolombia, en la cuenta de ahorros No. 33707494145 a nombre de IMRD CHIA, con nombre del participante y referencia el número de documento, indicó Indira Paola Español, entrenadora y coordinadora general de la prueba atlética. 

Los kits y números de competencia (para las personas que viven fuera de Chía) los podrán reclamar el mismo día de la competencia a partir de las 7:00 de la mañana, frente al sitio de salida.

Mayores informes, en el Instituto de Recreación y deporte de Chia, conmutador: 8618191 - Avenida Pradilla N°6-84 Chia - Cundinamarca. http://www.imrdchia.gov.co/

Info. Oficina de Comunicaciones y Prensa IMRD


jueves, 14 de mayo de 2015

Capturadas 8 personas por estupefacientes en Cundinamarca


Tropas del grupo de Caballería Mecanizado N°10 Tequendama adscrito a la Décima Tercera Brigada en el desarrollo de labores enmarcadas en la Operación República capturaron 8 personas en coordinación con la Policía y la Sijin de Cundinamarca.

Por orden emitida por la Fiscalía URI de Zipaquirá, el operativo se desplegó en el Municipio de Tocancipá, en un inmueble donde se realizó el respectivo registro y allanamiento obteniendo como resultado el hallazgo de bolsas plásticas las cuales contenían bazuco.

Durante el desarrollo de esta operación fueron capturadas 8 personas entre los 20 y los 60 años por el presunto delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes quedando a disposición de la Fiscalía URI de Zipaquirá.