jueves, 7 de julio de 2016

Hablamos de la marihuana con otro enfoque: el de la legalidad y viéndolo como el sustento de muchas familias y comunidades”: Ministro Jorge Eduardo Londoño

Durante la presentación del proyecto piloto ‘Manejo Integral y Alternativo del Cultivo de Cannabis en cinco municipios del Norte del Cauca’, gracias al cual se sembrará en esta región cannabis con fines medicinales, el Ministro de Justicia y del Derecho, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, se comprometió a poner en marcha otro proyecto de este tipo que ya maneja la cartera de Justicia: el de sustitución de cultivos ilícitos por siembras de cacao y elaboración de productos de chocolate, que actualmente se desarrolla en Boyacá y está beneficiando a cerca de 25 mil familias.

“Tenemos la posibilidad de que muchos campesinos de Boyacá y Santander vengan al norte del Cauca para enseñarles a sus pares cómo trabajar el cacao. Es desde ya un compromiso para nosotros como Ministerio”, dijo el alto funcionario, quien añadió que así se generará  empleo en esta región del suroccidente del país y se reducirán los cultivos ilícitos.

En el municipio de Corinto (Cauca), durante el lanzamiento del proyecto que hace parte del programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), de la Universidad Nacional de Colombia en el Norte del Cauca, y de su centro de investigaciones, el jefe de la cartera de Justicia también se comprometió a trabajar para que se revisen las penas que se han impuesto a pequeños cultivadores de coca y marihuana. “Vamos a estudiar este tema. La idea es presentarle al Congreso un proyecto de ley con el objetivo de aminorar el sufrimiento que a estas personas les ha producido esta triste e injusta realidad”, indicó.

El alto funcionario indicó que la marihuana bien usada representa un gran potencial, pues es capaz de generar proyectos que beneficien dentro de la legalidad a campesinos e indígenas del Cauca. Es el caso de la Cooperativa Caucannabis, de la que hacen parte 52 familias y que fabricará productos medicinales con marihuana.

El Ministro destacó que estamos en una era de cambios en la que se deben derribar paradigmas como el que asegura que la marihuana es algo completamente ilícito. “Pero hoy, en compañía del Ejército y la Policía, estamos hablando del tema con un enfoque diferente, de legalidad, y viéndolo como el sustento de muchas familias y comunidades. Si bien habitamos en un mundo globalizado, está claro que primero son los intereses locales, los que tienen que ver con nuestros ciudadanos. Solo así podremos construir otros mucho más universales. Bienvenido este proyecto. Cuenta con todo nuestro apoyo”, puntualizó.

Ustedes tienen que apropiarse de esta paz saliendo a votar el plebiscito: Presidente Santos

“Necesitamos que todos los colombianos nos unamos, que acojamos esto como una gran oportunidad y que todos nos convirtamos en los responsables, en los propulsores de esta paz”. Este fue el mensaje del Jefe de Estado desde El Retorno, Guaviare, donde lideró una nueva jornada de la Pedagogía por la Paz.
El Retorno, Guaviare , miércoles, 6 de julio     
“Ustedes tienen que apropiarse de esta paz saliendo a votar el plebiscito”, dijo el Presidente Juan Manuel Santos desde El Retorno, en el departamento del Guaviare, donde lideró este miércoles una nueva jornada de la Pedagogía por la Paz.

El Jefe de Estado recordó que al iniciarse los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, prometió que el pueblo colombiano tendría la última palabra sobre los eventuales acuerdos que surjan de las negociaciones de La Habana.

Por eso –agregó–, “si la Corte Constitucional le da la bendición a la ley, voy a convocar a un plebiscito. Nosotros no hemos tenido un plebiscito desde el año 57. Esto es algo nuevo. Pero lo que quiero decirles a ustedes aquí en El Retorno es que este plebiscito y esta paz los necesita. Esta paz no es mía, es de ustedes. Y ustedes tienen que apropiarse de esta paz. ¿Cómo se apropian de esta paz? Saliendo a votar el plebiscito”, reiteró.

El Mandatario se declaró seguro de que el pueblo colombiano, y específicamente las comunidades del Guaviare y El Retorno, le dirán sí a la paz.

“Estoy seguro de que El Retorno le va a decir sí a la paz, porque ustedes se merecen esa paz, porque ustedes se merecen ese mejor futuro que esta paz va a traer para El Retorno, para el Guaviare y para Colombia”, afirmó.

De acuerdo con el Presidente Santos, la paz se construye desde las regiones, por lo cual sus habitantes serán los protagonistas principales de la construcción de una Colombia en paz.

“Cuando firmemos el fin del conflicto, ahí podremos comenzar a construir la paz. La paz se construye desde los territorios, la paz se construye desde el Guaviare, la paz se construye desde El Retorno. Por eso ustedes van a ser los principales protagonistas”, expresó al respecto.

Y concluyó: “Necesitamos que todos los colombianos nos unamos, que acojamos esto como una gran oportunidad y que todos nos convirtamos en los responsables, en los propulsores de esta paz”.
      

Alcaldes mantendrán toda su autoridad en zonas veredales transitorias: Presidente Santos Alcaldes mantendrán toda su autoridad en zonas veredales transitorias: Presidente Santos

“De manera que usted y todos los alcaldes seguirán siendo alcaldes sobre esas veredas también durante esos 180 días. Ninguna limitación sobre su ejercicio de autoridad se está poniendo en tela de juicio”, dijo el Jefe de Estado al responder una pregunta del Alcalde de Fonseca, Misael Velásquez.
Bogotá , miércoles, 6 de julio de 2016

El Presidente Juan Manuel Santos afirmó hoy que los alcaldes mantendrán toda su autoridad en las zonas veredales transitorias, cuyo propósito es garantizar el cese al fuego y la dejación de las armas por parte de las Farc.

El Mandatario se refirió al tema al responder a una pregunta del alcalde de Fonseca (La Guajira), Misael Velásquez, durante el lanzamiento de la ‘Estrategia de Mejores Prácticas de Buen Gobierno’, que se realizó este miércoles en Bogotá.

“Los alcaldes mantendrán toda su jurisdicción, todo su poder sin limitaciones. Su autoridad será ejercida en todas las zonas veredales transitorias. Es decir, ustedes en ningún momento dejan de ser alcaldes por 180 días en esa vereda. Usted seguirá siendo el alcalde de todo el municipio, incluyendo la vereda que se escoja para esta transición y este desarme de las Farc”, explicó el Jefe de Estado.

Y reiteró: “Quiero que quede muy claro: los alcaldes no pierden ningún tipo de autoridad sobre las zonas donde se van a concentrar (las Farc), esas zonas veredales transitorias”.

Seguridad 

De acuerdo con el Presidente Santos, otro aspecto importante del acuerdo sobre el tema logrado en La Habana es que la seguridad en estas zonas correrá, en última instancia, por cuenta de la Fuerza Pública.

“Las Farc no solamente acaban sometiéndose a nuestra Constitución, a nuestras leyes, a nuestro Estado de Derecho, sino que acaban aceptando que los únicos que pueden portar armas legítimamente son los miembros de nuestras Fuerzas Armadas, y que la seguridad de ellos en estas zonas correrá, en última instancia, por cuenta de quienes fueron sus enemigos en el combate: nuestros soldados y nuestros policías”, sostuvo el Mandatario.

El Jefe de Estado recordó que dichas zonas “tendrán una administración tripartita de verificación y monitoreo por parte de Naciones Unidas con presencia de Gobierno Nacional y Farc. Por supuesto, ahí la alcaldía estará presente, estará representada. La seguridad alrededor de la zona la garantizará nuestra propia Fuerza Pública, como está establecido en los acuerdos”.

En este sentido, el Presidente Santos recalcó al Alcalde de Fonseca: “De manera que usted y todos los alcaldes seguirán siendo alcaldes sobre esas veredas también durante esos 180 días. Ninguna limitación sobre su ejercicio de autoridad se está poniendo en tela de juicio”.

Lista de zonas veredales transitorias

Cabe indicar que, según el Ministerio de Defensa, dentro de los acuerdos anunciados recientemente en La Habana, se incluye el establecimiento de 23 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN), cuyo objeto es garantizar precisamente que cesen el fuego y las hostilidades de manera definitiva y que las Farc dejen las armas en manos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Estas zonas son veredas o fracciones de veredas. La vereda es la más pequeña subdivisión en la estructura administrativa territorial colombiana. Tales fracciones veredales están localizadas en la jurisdicción de los siguientes 22 municipios en 12 departamentos:

—Cesar: La Paz

—Norte de Santander: Tibú

—Antioquia: Remedios, Ituango y Dabeiba

—Tolima: Planadas y Villarica

—Cauca: Buenos Aires y Caldono

—Nariño: Policarpa y Tumaco

—Putumayo: Puerto Asís

—Caquetá: Montañita y Cartagena del Chairá

—Arauca: Arauquita y Tame

—Meta: Macarena, Mapiripán, Mesetas y Vistahermosa

—Vichada: Cumaribo

—Guaviare: San José del Guaviare (este) y San José del Guaviare (oeste).

Esto quiere decir que de las 33 mil veredas existentes en el territorio colombiano, se usarán como zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) un total de 23.

Criterios

Los criterios que, entre otros, la subcomisión técnica del Ministerio de Defensa Nacional, bajo la dirección del Comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez Barragán, y del Comandante del Comando Estratégico de Transición, general Javier Alberto Flórez Aristizábal, y su equipo, usaron para determinar estas zonas son los siguientes:

Distantes de cascos urbanos o cabeceras municipales; con una extensión razonable que garantice la verificabilidad que, en cabeza de la ONU, realizará el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y la seguridad interna y externa; con condiciones que faciliten el suministro de la logística; distantes de áreas de frontera; y que no estén ubicadas en parques naturales, áreas de infraestructura estratégica, cultivos ilícitos, explotación minera, grupos étnicos y resguardos indígenas.

Las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) durarán, según lo acordado, 180 días a partir del día D, el cual se ha establecido como el día de la firma de los acuerdos finales.

El desplazamiento de los miembros de las Farc hacia las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) tiene unos protocolos y unas líneas de tiempo para garantizar que se hará de manera tranquila para la población civil y para quienes se desplacen.

Campamentos 

También se ha acordado que en sitios especiales habrá 8 campamentos, cada uno de 200 metros x 200 metros, es decir 4 hectáreas, en zona rural de los siguientes 8 departamentos y municipios:

—La Guajira: Fonseca

—Antioquia: Vigía del Fuerte

—Chocó: Riosucio

—Córdoba: Tierralta

—Cauca: Corinto

—Caquetá: San Vicente

—Meta: Losada, Macarena

—Guainía: Puerto Colombia.

Canadá aporta más de USD$44 millones para apoyar implementación de la paz en Colombia

La Ministra de Desarrollo Internacional y de la Francofonía del país norteamericano, Maria-Claude Bibeau dijo que con 57,4 millones de dólares canadienses se financiarán cinco proyectos trascendentales que ayudarán a víctimas del conflicto.
Bogotá , martes, 5 de julio de 2016



Un trascendental aporte de 57,4 millones de dólares canadienses (más de 44 millones de dólares) anunció este martes el Gobierno de Canadá para apoyar la implementación de la paz en Colombia, los cuales serán destinados a 5 proyectos clave que asistirán principalmente a mujeres y jóvenes víctimas del conflicto armado.

La Ministra de Desarrollo Internacional y de la Francofonía del país norteamericano, Maria-Claude Bibeau dijo que también se apoyarán proyectos para el desminado humanitario, crédito rural para agricultores en zonas afectadas y educación, entre otros.

“Colombia puede seguir contando con el apoyo de Canadá en esta nueva etapa de la paz y la prosperidad. Los proyectos anunciados el día de hoy ayudarán a las mujeres y a los jóvenes colombianos a liderar y convertirse en agentes de paz de las comunidades”, dijo la Ministra Bibeau en una declaración en la Casa de Nariño, tras una reunión sostenida con el Presidente Juan Manuel Santos.

“Estoy aquí para ofrecerles la certeza que Canadá es y seguirá siendo un aliado y un socio de confianza de Colombia. Sabemos que no puede haber desarrollo sin paz. Pueden contar con nuestro soporte y nuestro apoyo para participar en el proceso de construcción de paz. Canadá va a estar con ustedes. Estamos anunciando que a partir del momento, vamos a ayudar a fondear iniciativas para construcción de paz y desarrollo”, agregó.

Por su parte, Alto Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Rafael Pardo, agradeció el aporte de Canadá para el pos conflicto y dijo que las relaciones de ambos países pasan por su mejor momento.

“Canadá ha estado ahí acompañándonos en los momentos difíciles. Las relaciones de Colombia y Canadá están en sus mejores momentos. La relación se refuerza día a día con los más de 6 mil estudiantes que van a sus canadienses. Son más de 378 millones dólares canadienses recibidos en los últimos 11 años”, agregó el Alto Consejero.

Los nuevos aportes de Canadá se resumen de la siguiente manera:

1- Fondo Fiduciario Multi-donante de las Naciones Unidas para el Posconflicto en Colombia. 

CAD$20 millones para el periodo 2016-2019

Socios implementadores: Naciones Unidas, Gobierno de Colombia, Sociedad Civil

La contribución de Canadá al Fondo Fiduciario Multi-donante de las Naciones Unidas para el Posconflicto en Colombia apoyará directamente al Gobierno en la implementación de la paz en las zonas más afectadas por el conflicto armado en el país. Se apoyará al Gobierno de Colombia, a los organismos de las Naciones Unidas y a las organizaciones de la sociedad civil para implementar proyectos de respuesta rápida que mejorarán los servicios y construirán la paz en las comunidades. Asimismo, promoverá la participación plena de mujeres y niñas en la construcción de paz.                   

2- Liderando para la Paz: Apoyo a los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Colombia.

CAD$18,9 millones para el periodo 2016-2021

Socio implementador: Plan International Canadá

Este proyecto, que fue formulado conjuntamente con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – Uariv, fortalecerá la capacidad del Gobierno de Colombia (en particular, la Uariv) para brindar servicios de protección y compensación a las víctimas en los municipios de Buenaventura, Tumaco y Quibdó, beneficiando a más de 84.000 niñas, niños y jóvenes y 56.000 mujeres.

3- Acción Contra las Minas en Colombia.

CAD$12,5 millones para el periodo 2016-2021

Socio implementador: The Halo Trust

Este proyecto, que fue consultado permanentemente con la Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal – Daicma y el Ministerio de Defensa Nacional, hará desminado humanitario en diez de los municipios más afectados por minas antipersonal en Colombia, los cuales serán identificados por el Gobierno Nacional. El proyecto, que beneficia a unas 27.000 personas en riesgo y 60.000 personas desplazadas, cubre el 50% de los municipios focalizados en la fase de Respuesta Rápida y aporta a la Iniciativa Global de Desminado para Colombia. Asimismo, mejorará las oportunidades económicas de las comunidades y ex combatientes con un enfoque especial en mujeres.

4- Apoyo al Sistema Financiero Agrícola en Colombia. 

CAD$4,5 millones adicionales al proyecto actual (para una contribución total de CAD$19.9 millones durante el periodo 2014-2020)

Socio implementador: Développement International Desjardins – DID

Este incremento y extensión a un proyecto actual permitirá a las instituciones financieras agrícolas colombiana mejorar la provisión de crédito y seguros en zonas afectadas por el conflicto armado. El proyecto trabaja estrechamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Banco Agrario, Finagro y Coopcentral. El proyecto capacitará a 3,000 mujeres campesinas en educación financiera y se asegurará que el 50% de los beneficiarios totales de la iniciativa sean mujeres y jóvenes en comunidades de post conflicto.

5- Protegiendo la Educación de los Niños y Niñas en el Suroccidente Colombiano.

CAD$1,5 millones adicionales al proyecto actual (para una contribución total de CAD$20 millones durante el periodo 2013-2019)

Socios Implementadores: Consorcio Save the Children / Consejo Noruego para Refugiados

Este incremento y extensión a un proyecto actual expandirá el modelo de acceso y calidad de la educación al departamento de Caquetá, donde los servicios de educación estatales han sido débiles o ausentes debido al conflicto armado. El incremento reintegrará a 1.500 niños y jóvenes (incluyendo 800 niñas) que se encuentran fuera del sistema educativo en Caquetá, capacitará a 240 docentes y rectores, y mejorará la calidad de la educación general para 6.500 estudiantes (incluyendo 3,575 niñas). La educación ha sido identificada como la mejor herramienta para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes.

Con información de la Embajada de Canadá Un trascendental aporte de 57,4 millones de dólares canadienses (más de 44 millones de dólares) anunció este martes el Gobierno de Canadá para apoyar la implementación de la paz en Colombia, los cuales serán destinados a 5 proyectos clave que asistirán principalmente a mujeres y jóvenes víctimas del conflicto armado.

La Ministra de Desarrollo Internacional y de la Francofonía del país norteamericano, Maria-Claude Bibeau dijo que también se apoyarán proyectos para el desminado humanitario, crédito rural para agricultores en zonas afectadas y educación, entre otros.

“Colombia puede seguir contando con el apoyo de Canadá en esta nueva etapa de la paz y la prosperidad. Los proyectos anunciados el día de hoy ayudarán a las mujeres y a los jóvenes colombianos a liderar y convertirse en agentes de paz de las comunidades”, dijo la Ministra Bibeau en una declaración en la Casa de Nariño, tras una reunión sostenida con el Presidente Juan Manuel Santos.

“Estoy aquí para ofrecerles la certeza que Canadá es y seguirá siendo un aliado y un socio de confianza de Colombia. Sabemos que no puede haber desarrollo sin paz. Pueden contar con nuestro soporte y nuestro apoyo para participar en el proceso de construcción de paz. Canadá va a estar con ustedes. Estamos anunciando que a partir del momento, vamos a ayudar a fondear iniciativas para construcción de paz y desarrollo”, agregó.

Por su parte, Alto Consejero para el Posconflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Rafael Pardo, agradeció el aporte de Canadá para el pos conflicto y dijo que las relaciones de ambos países pasan por su mejor momento.

“Canadá ha estado ahí acompañándonos en los momentos difíciles. Las relaciones de Colombia y Canadá están en sus mejores momentos. La relación se refuerza día a día con los más de 6 mil estudiantes que van a sus canadienses. Son más de 378 millones dólares canadienses recibidos en los últimos 11 años”, agregó el Alto Consejero.

Los nuevos aportes de Canadá se resumen de la siguiente manera:

1- Fondo Fiduciario Multi-donante de las Naciones Unidas para el Posconflicto en Colombia. 

CAD$20 millones para el periodo 2016-2019

Socios implementadores: Naciones Unidas, Gobierno de Colombia, Sociedad Civil

La contribución de Canadá al Fondo Fiduciario Multi-donante de las Naciones Unidas para el Posconflicto en Colombia apoyará directamente al Gobierno en la implementación de la paz en las zonas más afectadas por el conflicto armado en el país. Se apoyará al Gobierno de Colombia, a los organismos de las Naciones Unidas y a las organizaciones de la sociedad civil para implementar proyectos de respuesta rápida que mejorarán los servicios y construirán la paz en las comunidades. Asimismo, promoverá la participación plena de mujeres y niñas en la construcción de paz.                   

2- Liderando para la Paz: Apoyo a los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes en Colombia.

CAD$18,9 millones para el periodo 2016-2021

Socio implementador: Plan International Canadá

Este proyecto, que fue formulado conjuntamente con la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – Uariv, fortalecerá la capacidad del Gobierno de Colombia (en particular, la Uariv) para brindar servicios de protección y compensación a las víctimas en los municipios de Buenaventura, Tumaco y Quibdó, beneficiando a más de 84.000 niñas, niños y jóvenes y 56.000 mujeres.

3- Acción Contra las Minas en Colombia.

CAD$12,5 millones para el periodo 2016-2021

Socio implementador: The Halo Trust

Este proyecto, que fue consultado permanentemente con la Dirección para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal – Daicma y el Ministerio de Defensa Nacional, hará desminado humanitario en diez de los municipios más afectados por minas antipersonal en Colombia, los cuales serán identificados por el Gobierno Nacional. El proyecto, que beneficia a unas 27.000 personas en riesgo y 60.000 personas desplazadas, cubre el 50% de los municipios focalizados en la fase de Respuesta Rápida y aporta a la Iniciativa Global de Desminado para Colombia. Asimismo, mejorará las oportunidades económicas de las comunidades y ex combatientes con un enfoque especial en mujeres.

4- Apoyo al Sistema Financiero Agrícola en Colombia. 

CAD$4,5 millones adicionales al proyecto actual (para una contribución total de CAD$19.9 millones durante el periodo 2014-2020)

Socio implementador: Développement International Desjardins – DID

Este incremento y extensión a un proyecto actual permitirá a las instituciones financieras agrícolas colombiana mejorar la provisión de crédito y seguros en zonas afectadas por el conflicto armado. El proyecto trabaja estrechamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Banco Agrario, Finagro y Coopcentral. El proyecto capacitará a 3,000 mujeres campesinas en educación financiera y se asegurará que el 50% de los beneficiarios totales de la iniciativa sean mujeres y jóvenes en comunidades de post conflicto.

5- Protegiendo la Educación de los Niños y Niñas en el Suroccidente Colombiano.

CAD$1,5 millones adicionales al proyecto actual (para una contribución total de CAD$20 millones durante el periodo 2013-2019)

Socios Implementadores: Consorcio Save the Children / Consejo Noruego para Refugiados

Este incremento y extensión a un proyecto actual expandirá el modelo de acceso y calidad de la educación al departamento de Caquetá, donde los servicios de educación estatales han sido débiles o ausentes debido al conflicto armado. El incremento reintegrará a 1.500 niños y jóvenes (incluyendo 800 niñas) que se encuentran fuera del sistema educativo en Caquetá, capacitará a 240 docentes y rectores, y mejorará la calidad de la educación general para 6.500 estudiantes (incluyendo 3,575 niñas). La educación ha sido identificada como la mejor herramienta para prevenir el reclutamiento forzado de niños, niñas y jóvenes.
Con información de la Embajada de Canadá

Comunicado Conjunto No. 80 - Revisión de los temas pendientes de los acuerdos hasta ahora alcanzados

La Habana, 5 jul (SIG).

El Gobierno Nacional y las FARC-EP informan que hemos iniciado la revisión de los temas pendientes de los acuerdos hasta ahora alcanzados. En este ciclo hemos concluido la revisión de los pendientes del punto 2 “Participación Política: Nueva Apertura Democrática para la Paz”. Como resultado de esa revisión se eliminaron la mayoría de los pendientes, porque se abordaron en otros puntos del Acuerdo o porque llegamos a acuerdos sobre temas que aún no se habían definido.
1. En el punto 2.1.1.1. “Estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política”, acordamos que  “los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, serán convocados en una Comisión para definir los lineamientos del estatuto de garantías para los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición. Adicionalmente, se convocarán a este escenario de discusión otras agrupaciones políticas representativas de oposición, según lo acuerden las Partes.

La Comisión a través de un evento facilitará la participación de voceros de las organizaciones y movimientos sociales más representativos, expertos y académicos, entre otros. Sobre la base de estos lineamientos el Gobierno Nacional elaborará un proyecto de ley con el acompañamiento de delegados de la Comisión de partidos y movimientos políticos”.

En ese marco hemos acordado:

• Adelantar la solicitud de convocar a todos los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, para que integren la Comisión para definir los lineamientos para el estatuto de garantías para los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición.

• Solicitar que se convoque adicionalmente para integrar dicha Comisión a las siguientes agrupaciones políticas representativas de oposición: Marcha Patriótica y Congreso de los Pueblos, así como a dos expertos delegados por la Mesa.

• Solicitar a la Comisión abrir espacios o mecanismos para recibir insumos y propuestas de otras agrupaciones políticas que deseen participar en la discusión.

• Solicitar a la Comisión que entregue al Gobierno sus recomendaciones en el menor tiempo posible, tras la firma del Acuerdo Final.

2. En el punto 2.2.1. acordamos que el Gobierno Nacional elaborará un proyecto de ley de garantías y promoción de la participación ciudadana y de otras actividades que puedan realizar las organizaciones y movimientos sociales, sobre la base de una serie de lineamientos establecidos en el acuerdo que serán discutidos en un espacio de carácter nacional, que contará con la participación de los voceros de las organizaciones y movimientos sociales más representativos.

En ese marco hemos acordado:

• Solicitar al Consejo Nacional de Participación con el apoyo de Foro por Colombia, Viva la Ciudadanía y el CINEP que organice el espacio de participación de carácter nacional de que trata ese punto.

• Solicitar a Foro por Colombia, Viva la Ciudadanía y el CINEP que elabore en las próximas 2 semanas una propuesta para su discusión en la Mesa sobre los criterios y lineamientos para el desarrollo de ese espacio, que garanticen una representación equilibrada y pluralista.

3. En el punto 2.3.4. “Reforma del régimen y de la organización electoral” acordamos que “con el objetivo de asegurar una mayor autonomía e independencia de la organización electoral, incluyendo del Consejo Nacional Electoral o la institución que haga sus veces, y modernizar y hacer más transparente el sistemaelectoral, para de esa manera dar mayores garantías para la participación política en igualdad de condiciones y mejorar la calidad de la democracia, tras la firma del Acuerdo Final, se creará una misión electoral especial.” Acordamos que esa misión deberá entregar sus recomendaciones en un plazo de 6 meses con el fin de que el Gobierno haga los ajustes normativos e institucionales necesarios.

En ese marco hemos acordado el siguiente mecanismo para la selección de los expertos de alto nivel que integrarán la misión electoral especial. La Misión estará conformada por 7 expertos de alto nivel, que en su mayoría deberán ser de nacionalidad colombiana, así: un representante de la Misión de Observación Electoral- MOE y 6 expertos los cuales se seleccionarán por las siguientes organizaciones, el Centro Carter, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia, el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria -NIMD.

4. Por último, una vez se concluya la revisión de los acuerdos por parte de la sub comisión de género hemos acordado que éstos se volverán a publicar incluyendo las modificaciones acordadas resultado de la revisión de los pendientes. 

Comunicado de Prensa del Ministerio de Defensa Nacional - establecimiento de 23 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN)

Bogotá, 24 jun (SIG).

El Ministerio de Defensa Nacional se permite comunicar que dentro de los acuerdos anunciados el día de ayer en La Habana, Cuba, se incluye el establecimiento de 23 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN), cuyo objeto es garantizar precisamente que cesen el fuego y las hostilidades de manera definitiva y que las FARC dejen las armas en manos de la Organización de las Naciones Unidas - ONU.

Estas zonas son veredas o fracciones de veredas. La vereda es la más pequeña subdivisión en la estructura administrativa territorial colombiana. Tales fracciones veredales están localizadas en la jurisdicción de los siguientes 22 municipios en 12 departamentos:

Cesar: La Paz

Norte de Santander: Tibú

Antioquia: Remedios, Ituango, Dabeiba

Tolima: Planadas, Villarica

Cauca: Buenos Aires, Caldono

Nariño: Policarpa, Tumaco

Putumayo: Puerto Asís

Caquetá: Montañita, Cartagena del Chairá

Arauca: Arauquita, Tame

Meta: Macarena, Mapiripán, Mesetas, Vistahermosa

Vichada: Cumaribo

Guaviare: San José del Guaviare (este), San José del Guaviare (oeste).

Esto quiere decir que de las 33 mil veredas existentes en el territorio colombiano, se usarán como zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) un total de 23.

Los criterios que, entre otros, la subcomisión técnica del Ministerio de Defensa Nacional, bajo la dirección del Comandante General de las Fuerzas Militares, General Juan Pablo Rodríguez Barragán, y del Comandante del Comando Estratégico de Transición, General Javier Alberto Florez Aristizabal, y su equipo, usaron para determinar estas zonas son los siguientes:

Distantes de cascos urbanos o cabeceras municipales; con una extensión razonable que garantice la verificabilidad que, en cabeza de la ONU, realizará el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y la seguridad interna y externa; con condiciones que faciliten el suministro de la logística; distantes de áreas de frontera; y que no estén ubicadas en parques naturales, áreas de infraestructura estratégica, cultivos ilícitos, explotación minera, grupos étnicos y resguardos indígenas.

Las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) durarán, según lo acordado, 180 días a partir del día D, el cual se ha establecido como el día de la firma de los acuerdos finales.

El desplazamiento de los miembros de las FARC hacia las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) tiene unos protocolos y unas líneas de tiempo para garantizar que se hará de manera tranquila para la población civil y para quienes se desplacen.

También se ha acordado que en sitios especiales habrá 8 campamentos, cada uno de 200 metros x 200 metros, es decir 4 hectáreas, en zona rural de los siguientes 8 departamentos y municipios:

Guajira: Fonseca

Antioquia: Vigía del Fuerte

Chocó: Riosucio

Córdoba: Tierra Alta

Cauca: Corinto

Caquetá: San Vicente

Meta: Losada, Macarena

Guainía: Puerto Colombia

Preguntas y respuestas sobre punto 3 del acuerdo "fin del conflicto" y garantías de seguridad

La Habana, 23 jun (SIG).

DEJACIÓN DE ARMAS
1. ¿Cómo será la dejación de armas por parte de las FARC?

Se logró el silencio definitivo de los fusiles. La ONU, a través de un proceso técnico, trazable y verificable, recibirá la totalidad de las armas de las FARC y le garantizará al pueblo colombiano su dejación completa e irreversible. Como resultado, se harán tres monumentos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, Cuba y en Colombia (ubicado en donde el Gobierno y las FARC se pongan de acuerdo).

2. ¿Cómo será el cronograma de dejación de las armas?

El componente internacional en cabeza de la ONU, recibirá en los primeros 60 días el armamento hechizo y los explosivos y rendirá cuentas públicas. Las FARC tendrán 180 días para que la ONU reciba, por fases, la totalidad de su armamento.

3. ¿Qué garantizará que las FARC dejarán definitivamente las armas?

La ONU, reconocida mundialmente por su experiencia en este tipo de procesos, será la responsable de recibir la totalidad del armamento por parte de las FARC. Este gran esfuerzo busca garantizarles a los colombianos que nunca más armas y política estarán juntas.

ZONAS DE UBICACIÓN

4. ¿En dónde van a estar ubicadas las FARC para el cese al fuego y la dejación de las armas?

Las FARC se van a ubicar en  23 “zonas veredales transitorias de normalización” donde se mantendrá presente la institucionalidad y en 8 pequeños puntos transitorios de normalización. El movimiento hacia estas zonas contará con todas las medidas de seguridad por parte de la Fuerza Pública y el Mecanismo realizará el monitoreo y verificación.

La diferencia entre una zona y un punto será la cantidad de guerrilleros que estarán ubicados, el tamaño y la ubicación. Los puntos fueron concebidos para la llegada de los frentes que se encuentran en zonas remotas y serán pequeños campamentos.

Los lugares de ubicación fueron diseñados para hacer el tránsito de los guerrilleros a la legalidad y la dejación de las armas. Se conformarán al finalizar el proceso de conversaciones. En ellos, las FARC adelantarán la dejación de las armas y preparan su proceso de reintegración.

Estas zonas facilitarán la labor del mecanismo de monitoreo y verificación en cabeza de la ONU.

5. ¿Cómo funcionarán estas zonas?

Se acordaron unas reglas de comportamiento que deberán ser acatadas por todos su hombres y que serán verificadas por el Mecanismo en cabeza de la ONU. Las zonas tendrán una logística para atender las necesidades básicas y unos dispositivos de seguridad.

Dentro de las zonas las órdenes de captura estarán temporalmente suspendidas. Quienes en cumplimiento de las tareas relacionadas con el acuerdo de paz deban salir de este espacio, serán monitoreados por el Mecanismo bajo un esquema de seguridad a cargo del Gobierno y en ningún caso podrán portar armas ni uniformes.

Adicionalmente delitos comunes que puedan cometerse dentro de las zonas, como por ejemplo, hurto y homicidios, serán atendidos por las autoridades competentes.

6. ¿Quién garantizará la seguridad de la comunidad en las zonas donde se ubiquen  las FARC?

Se trata de paz con seguridad. La Fuerza Pública en cumplimiento de sus deberes constitucionales continuará protegiendo los derechos y libertades de todos los ciudadanos. Para estas zonas en particular, se implementarán dispositivos especiales y robustos por parte de la Fuerza Pública.

CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO

7. ¿Qué es y en qué consiste el proceso de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo?

Es un proceso técnico, serio, ordenado y verificable por la ONU en el cual las FARC terminarán definitivamente las acciones contra la población civil, la Fuerza Pública y la infraestructura del Estado. Se trata del fin del conflicto.

8. ¿Cómo se verificará el cese Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo?

La ONU encabezará el mecanismo tripartito de monitoreo y verificación con delegados del Gobierno Nacional y las FARC. La misión de parte de la ONU tendrá observadores no armados de los países miembros de la CELAC.

Este es un mecanismo de tipo técnico, eficiente y ágil que contribuye a la generación de transparencia, credibilidad y confianza en el proceso de cese al fuego y de hostilidades y de dejación de las armas.

9. ¿En la práctica cómo funcionará el mecanismo de monitoreo y verificación?

El mecanismo será tripartito (componente internacional en cabeza de la ONU, el Gobierno Nacional y las FARC) y estará encargado de analizar los posibles incidentes que se presenten en el terreno y que puedan afectar el cese al fuego bilateral y definitivo y el proceso de dejación de las armas. Para el cumplimiento de su misión, el mecanismo estará articulado con las comunidades, organizaciones sociales y las entidades del Estado, que podrán contribuir aportando información. La Misión rendirá informes periódicos a la opinión pública.

10. ¿Quién resolverá los casos que no tengan relación con cese al fuego y de hostilidades y de dejación de las armas?

La institucionalidad permanecerá vigente en todo el territorio nacional, incluyendo las denominadas “zonas veredales transitorias de normalización”. Las autoridades legítimas garantizarán la protección y el ejercicio de los derechos de todos los colombianos y en particular de aquellos que excepcionalmente se encuentren en estas zonas. La Fuerza Pública estará dispuesta para proteger y garantizar los derechos de todos los ciudadanos.

11. ¿Cuál es la diferencia entre monitoreo y verificación?

El monitoreo se refiere a la recopilación y documentación de información sobre las actividades relacionadas con la implementación del cese al fuego.

La verificación es el uso de esa información recopilada a través del monitoreo, para hacer recomendaciones acerca de si se está cumpliendo el acuerdo. El objetivo es facilitar el cumplimiento de los compromisos y evitar incidentes que puedan poner en riesgo el acuerdo del cese al fuego.

12. ¿Qué se considera una violación al cese?

Como producto del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo, las FARC no podrán ejecutar ninguna actividad ilícita como extorsión, secuestro, narcotráfico, entre otros. Cualquier reincidencia será considerada una violación al cese.

GARANTÍAS DE SEGURIDAD

Las garantías de seguridad fueron fijadas en el Acuerdo General, en el punto 3 “Fin del Conflicto” y en el punto 2 “Participación Política”.

Establece que las garantías de seguridad son una condición necesaria para afianzar la construcción de la paz y la convivencia, y en particular para garantizar la implementación de los planes y programas acordados.

1.      ¿Qué se entiende por garantías de seguridad?

Son un conjunto de medidas para:

• Crear y hacer sostenibles condiciones de seguridad que den plena oportunidad de participar en política, especialmente a los ex integrantes de las FARC en proceso de reintegración a la vida civil.
• Brindar protección y seguridad a todos los habitantes del territorio nacional, nuevas garantías para el ejercicio de la política a los movimientos y partidos políticos y medidas de protección a las colectividades en los territorios.
• Generar condiciones de seguridad que permitan la implementación de los acuerdos y la construcción de una paz estable y duradera.
• El futuro de Colombia en paz, es romper para siempre la posibilidad del vínculo entre política y armas y cerrar el camino a los delincuentes.
• Las garantías de seguridad contemplan además medidas para contribuir al esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo.
• El acuerdo de garantías de seguridad busca salvaguardar el monopolio del Estado en el uso de la fuerza, las armas y la hacienda pública, lo que significa que nadie podrá cobrar impuestos o similares distinto al Estado Colombiano. Adicional el acuerdo buscar  fortalecer la justica, proteger y promover el respeto por los derechos humanos y ampliar la participación ciudadana, la rendición de cuentas y generar garantías de no repetición.

2.      ¿Para quiénes serán las garantías de seguridad?

Para todos los habitantes y las comunidades en el territorio nacional, para todos los movimientos y partidos políticos, incluyendo el movimiento que surja del tránsito de las FARC a la actividad política legal, organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos. Y para todos los integrantes de las FARC en proceso de reincorporación a la vida civil.

3.      ¿Las garantías de seguridad se relacionan exclusivamente con la seguridad física de las FARC?

No. Las garantías de seguridad son medidas que asume el Estado para garantizar la participación en política y el fin del conflicto. Estas medidas están dirigidas a implementar un sistema integral de seguridad y protección a personas y garantizar la lucha contra todas las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, que amenacen la implementación de los acuerdos.

4.      ¿Cuáles son las medidas que define el acuerdo de garantías de seguridad?

El acuerdo contempla medidas en cuatro ámbitos: político, judicial, de seguridad y para promover la transparencia institucional. Las medidas de seguridad y protección que define el acuerdo son las siguientes:

• Pacto político nacional
• Comisión nacional de garantías de seguridad
• Unidad judicial especial
• Cuerpo élite de la Policía Nacional
• Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política
• Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades y organizaciones en los territorios
• Instrumento de prevención y monitoreo de las organizaciones criminales
• Mecanismo nacional de supervisión e inspección territorial a los servicios de vigilancia y seguridad privada
• Medidas de prevención y lucha contra la corrupción

5.      ¿Cómo va a garantizar el Gobierno la seguridad de los antiguos integrantes de las FARC?

El Gobierno Nacional implementará un programa, en coordinación con la Unidad Nacional de Protección e instituciones del Estado, de protección integral para proteger a los integrantes del nuevo partido o movimiento político que surja del tránsito de las FARC, de sus antiguos miembros, a las sedes y a todo tipo de actividades que realicen en su proceso de reincorporación a la vida civil.

Así mismo, el Gobierno Nacional creará un Cuerpo de Seguridad y Protección, que en su conformación será de naturaleza mixta: Policía Nacional, personal adscrito a la UNP y antiguos miembros de las FARC para seguridad de sus ex integrantes, de acuerdo a su nivel de riesgo.

6.      ¿Cuáles son los compromisos de las partes en el acuerdo de garantías de seguridad?

El Gobierno garantizará:

• Medidas para desmantelar las organizaciones criminales y perseguir las conductas criminales, que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.
 • La protección de las comunidades en los territorios y promoción para que se rompa cualquier tipo de nexo entre política y uso de las armas.
• Las normas de persecución penal contra las organizaciones y conductas criminales objeto de este acuerdo, con respeto a los Derechos Humanos en sus acciones.
 • Las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos a efectos de proteger a la población. 
 

Las FARC por su parte, asumen el compromiso de:

• Contribuir de manera efectiva a la construcción y consolidación de la paz, en todo lo que resulte dentro de sus capacidades.
• Promover los contenidos de los acuerdos.
• Respetar los derechos fundamentales de cualquier habitante de Colombia.
• Además de los compromisos que abarcan otros acuerdos como el punto 4 “solución al problema de las drogas ilícitas”.

7.      ¿Cuál es el alcance del acuerdo de garantías de seguridad?

El acuerdo fue desarrollado sobre la base de 9 pilares, que en su conjunto recogen el fin que persiguen las garantías de seguridad para los colombianos:

• Respeto, garantía, protección y promoción de los derechos humanos.
 • Asegurar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte del Estado en todo el territorio.
 • Fortalecimiento de la administración de justicia, para desestimular la justicia privada o la justicia por mano propia.
• Asegurar el monopolio de los tributos por la Hacienda Pública.
• Enfoque territorial, diferencial y de género.
• Coordinación y corresponsabilidad institucional.
• Participación ciudadana.
• Rendición de cuentas.
• Garantías de No Repetición.

8.      ¿Cuáles son las organizaciones criminales contra las que están dirigidas las medidas que plantea el acuerdo?

Organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atenten contra defensores/as de Derechos Humanos, movimientos sociales o movimientos políticos. Organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo. La persecución de conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

9.      ¿Qué NO es el acuerdo?

• No contiene medidas que sustituyan la institucionalidad; todo lo contrario, el acuerdo se ha centrado en garantías para una mayor articulación que asegure la construcción de la paz y la implementación de los acuerdos.

• No plantea reformas a la Fuerza Pública ni cuerpos de seguridad, por el contrario impulsa mecanismos para fortalecer la coordinación y la corresponsabilidad.

• No reemplaza la autoridad legítima del Estado, como responsable de la política criminal.

10.  ¿Cuándo inicia la implementación de este conjunto de medidas? ¿Será después de que las FARC dejen las armas?

Sí, las medidas contempladas en este acuerdo serán implementadas de manera secuencial a partir de la firma de este acuerdo y en concordancia con los contenidos del Acuerdo Final.

11.  ¿Cómo va a participar las FARC en las medidas de protección?

Participarán en el cuerpo de protección de naturaleza mixta que se crea a través de sus propios integrantes, previa capacitación y entrenamiento.

¡Nos llegó la hora de vivir sin guerra! ¡Nos llegó la hora de ser un país normal! ¡Un país en paz!, afirmó el Presidente Santos en La Habana

• El Jefe de Estado encabezó en La Habana la firma del  Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, y la Dejación de las Armas, con las FARC, en presencia del líder de ese grupo, ‘Timoleón Jiménez’, el Secretario de la ONU, los presidentes de Chile, México, Venezuela, República Dominicana y El Salvador-


• “Hoy se abre un nuevo capítulo, un capítulo que nos devuelve la esperanza, que nos permite empezar a cicatrizar las heridas, y que les da a nuestros hijos la posibilidad de NO repetir la historia que tanto daño le ha causado al país.
• Hoy –por fortuna–, con lo que se acaba de firmar, damos vuelta a esta trágica y larga página de nuestra historia.
La Habana, Cuba , jueves, 23 de junio de 2016 
  

El Presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, declaró este jueves que a Colombia le llegó hoy la hora de vivir sin guerra y ser un país normal y en paz.
El Jefe de Estado encabezó en La Habana el acto de la firma del  Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, y la Dejación de las Armas, con las FARC en presencia del líder de ese grupo, ‘Timoleón Jiménez’, el Secretario de la ONU, Ban Ki-moon; los presidentes de Cuba, Raúl Castro; Chile, Michele Bachelet; México, Enrique Peña Nieto; Venezuela, Nicolás Maduro; República Dominicana, Danilo Medina y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén.

“¡Nos llegó la hora de vivir sin guerra! ¡Nos llegó la hora de ser un país normal! ¡Un país en paz!”, expresó Santos Calderón en el acto realizado en el salón de protocolo de El Laguito, de la capital cubana.

“Compatriotas: Hoy es un día histórico para nuestro país. Después de más de cincuenta años de enfrentamientos, muertes, atentados y dolor, hemos puesto un punto final al conflicto armado con las FARC”, manifestó el Mandatario y añadió que “lograr este acuerdo nos llena de fe y esperanza”.

Recordó que desde comienzos de los años 80, en tiempos del entonces Presidente Belisario Betancur, todos los gobiernos impulsaron valientes iniciativas para cumplir el anhelo de paz de los colombianos.

“Han sido más de treinta años de intentos para poner un punto final al conflicto con las FARC. Y hoy hemos dado el paso más definitivo en esa dirección”, manifestó.

El Jefe de Estado explicó que “no solamente se acordó el fin de las confrontaciones –con un cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo–, sino que también se definió un cronograma preciso para que las FARC dejen las armas para siempre. Esto significa –ni más ni menos– el fin de las FARC como grupo armado”, subrayó.

Se refirió al miedo y la incertidumbre con los que han tenido que vivir los colombianos de todos los rincones del país y de todos los sectores.

“Colombia se acostumbró a vivir en conflicto, y ya no tenemos recuerdos –ni siquiera referencias– de lo que es vivir en paz”, reconoció el Presidente.

“Lo cierto es que nos acostumbramos al horror de la guerra. Se volvió parte de la vida cotidiana”, continuó y dijo que “hoy –por fortuna–, con lo que se acaba de firmar, damos vuelta a esta trágica y larga página de nuestra historia”.

“Hoy se abre un nuevo capítulo, un capítulo que nos devuelve la esperanza, que nos permite empezar a cicatrizar las heridas, y que les da a nuestros hijos la posibilidad de NO repetir la historia que tanto daño le ha causado al país”, declaró el Presidente Santos.

Destacó que ya en los últimos meses el cese al fuego unilateral había permitido imaginar cómo sería ese país en paz.

Hizo énfasis en que el acuerdo de hoy garantiza que esa paz temporal será definitiva, sólida.

“Este acuerdo sobre el punto del fin del conflicto les debe dar tranquilidad a todos los colombianos”, aseguró el Mandatario, ya que “el fin de las hostilidades queda asegurado, y el camino para que los miembros de las FARC dejen las armas queda claramente definido”.

Al llegar al acuerdo, el Presidente de la República llamó la atención sobre lo conseguido y convenido.

“Primero: el fin del conflicto con las FARC. NO habrá más colombianos víctimas de esta guerra entre hijos de una misma nación”, dijo.

Admitió que subsisten otros fenómenos de violencia y delincuencia, como el ELN y las bandas criminales asociadas al narcotráfico.

“Pero algo que todos debemos comprender es que este acuerdo logrado con las FARC significa terminar la guerra con la organización guerrillera más grande y más antigua, y tiene una importancia inmensa para el presente y futuro de Colombia”, añadió.

En segundo lugar, citó el hecho de habrá justicia para las víctimas de todos estos años de violencia.

“NO habrá impunidad. Los máximos responsables de crímenes atroces serán juzgados y sancionados”, indicó el gobernante colombiano.

Y como tercer punto manifestó que “los campos de Colombia tendrán un futuro con más oportunidades, donde el desarrollo, los servicios del Estado y la tranquilidad sean la regla y no la excepción”.

En cuarto lugar los colombianos tendrán “una democracia fortalecida, donde todos quepamos; donde todos podamos opinar, disentir, construir...”

Y el quinto logro es “una paz estable y duradera, que nos dé la tranquilidad a todos de que los días oscuros de la guerra con las FARC no volverán jamás, nunca más”, precisó.

“Esta es la realidad de lo que se está acordando aquí en La Habana. Ese es el futuro que está a nuestro alcance: el de un país donde podamos crecer, progresar y envejecer en paz todos los colombianos”, puntualizó el Presidente Santos.

“Esta es la paz de los colombianos –de TODOS, sin excepción– la paz que soñamos y esperamos por tantos años. ¡Y ya no es un sueño! La sentimos en nuestras manos, al tiempo que vemos alejarse –para siempre– la pesadilla de la guerra. La paz se hizo posible… ¡Por fin posible! ¡Ahora vamos a construirla!”, concluyó.

Acuerdo sobre cese al fuego y de hostilidades, bilateral y definitivo y dejación de las armas entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP

El Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP); en desarrollo de los sub-puntos

Introducción


El Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP); en desarrollo de los sub-puntos

1: Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y 2: Dejación de las armas, del punto 3, Fin del Conflicto, del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en la ciudad de La Habana, Cuba, el 26 de agosto de 2012, acuerdan:

El Gobierno Nacional, en cumplimiento y en los términos de lo acordado en el punto 2 “Participación política: Apertura democrática para construir la paz”, reafirma su compromiso con la implementación de medidas que conduzcan a una plena participación política y ciudadana de todos los sectores políticos y sociales, incluyendo medidas para garantizar la movilización y participación ciudadana en los asuntos de interés público, así como para facilitar la constitución de nuevos partidos y movimientos políticos con las debidas garantías de participación, en condiciones de seguridad.

Así mismo, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con lo acordado en los puntos 3.4. y 3.6. del punto 3 Fin del Conflicto, entre los que se encuentra la creación de un nuevo Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, en los términos acordados en el punto 2 Participación Política, como parte de una concepción moderna, cualitativamente nueva de la seguridad que, en el marco del fin del conflicto, se funda en el respeto de la dignidad humana, en la promoción y respeto de los derechos humanos y en la defensa de los valores democráticos, en particular en la protección de los derechos y libertades de quienes ejercen la política, especialmente de quienes luego de la terminación de la confrontación armada se transformen en movimiento político y que por tanto deben ser reconocidos y tratados como tales.

Adicionalmente, el Gobierno Nacional y las FARC-EP expresan su compromiso de contribuir al surgimiento de una nueva cultura que proscriba la utilización de las armas en el ejercicio de la política y de trabajar conjuntamente por lograr un consenso nacional en el que todos los sectores políticos, económicos y sociales, nos comprometamos con un ejercicio de la política en el que primen los valores de la democracia, el libre juego de las ideas y el debate civilizado; en el que no haya espacio para la intolerancia y la persecución por razones políticas. Dicho compromiso hace parte de las garantías de no repetición de los hechos que contribuyeron al enfrentamiento armado entre los colombianos por razones políticas.

Por último, el Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen con el cumplimiento de lo aquí acordado en materia de Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo (CFHBD) y Dejación de Armas (DA), para lo cual elaborarán una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que a más tardar a los 180 días luego de la firma del acuerdo final haya terminado el proceso de dejación de armas.

Definiciones

Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo (CFHBD):

Terminar de manera definitiva las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, las hostilidades y cualquier conducta que no deba ser ejecutada de acuerdo con el anexo de las Reglas que Rigen el CFHBD. El Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo (CFHBD) inicia el día D a la Hora H.

Dejación de las armas (DA):

Es un procedimiento técnico, trazable y verificable mediante el cual la Organización de Naciones Unidas (ONU) recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la construcción de monumentos.

Objetivo

El presente Acuerdo sobre CFHBD y DA tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista en las Reglas que Rigen el CFHBD, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la Dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.

Suministro de información

El Gobierno Nacional y las FARC-EP entregan datos de manera gradual, en el nivel de detalle, según corresponda, en los momentos acordados para facilitar la planeación y ejecución de:

1. La labor del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V), 2. El presupuesto y la logística, 3. Seguridad y los dispositivos en el terreno, 4. El cumplimiento de las tareas inherentes al proceso de CFHBD; así como 5. La Dejación de las armas y 6. La Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.

Anuncio e Inicio del CFHBD y DA

El Gobierno Nacional y las FARC-EP dan a conocer a la opinión pública nacional e internacional que se ha acordado: “Terminar de manera definitiva las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, las hostilidades y cualquier conducta que no deba ser ejecutada de acuerdo con el anexo de las Reglas que Rigen el CFHBD y DA en el presente acuerdo. El CFHBD y el proceso de DA inicia el día D a la Hora H”. Una vez efectuado el mencionado anuncio, se establece un tiempo prudencial para desplegar el MM&V, y para la adecuación en terreno de los dispositivos de la Fuerza Pública y las FARC-EP.

Difusión y Comunicación

Con la firma del Acuerdo del CFHBD y DA, se imparten instrucciones precisas a la Fuerza

Pública y a las estructuras de las FARC-EP para que se ejecuten las acciones necesarias que inician el CFHBD y DA.

Cronograma

El Gobierno Nacional y las FARC-EP han acordado establecer un orden lógico para el desarrollo de las actividades del CFHBD y DA. Con este fin, ejecutan lo establecido en el cronograma anexo que toma como referencia eventos o fechas previas y posteriores al Día D y la Hora H.

Los procedimientos y los términos para desarrollar el presente Acuerdo quedan descritos en los siguientes anexos y protocolos:

1. Introducción CFHBD y DA.
1. Suministro de Información.
2. Difusión y comunicación.
3. Cronograma.

2. Reglas que Rigen el CFHBD y DA.

3. Monitoreo y Verificación.
1. Despliegue del MM&V.
2. Flujo de la información.
3. Manejo de las comunicaciones estratégicas.
4. Registro y análisis de la información.
5. Supervisión del Armamento, Municiones y Explosivos.

4. Dispositivos en el Terreno.
1. Dispositivos en el Terreno y Zonas
2. Rutas de desplazamiento, Coordinación de movimientos en el terreno.

5. Seguridad.
1. Seguridad a Personas.
2. Seguridad Desplazamientos.
3. Seguridad de los Dispositivo en el Terreno y Zonas.
4. Transporte de armamento, municiones y explosivos.
5. Manipulación de armamento, municiones y explosivos.
6. Almacenamiento de armamento, municiones y explosivos.
7. Control armamento, municiones y explosivos.

6. Logística.
1. Logística

7. Dejación de Armas.
1. Identificación.
2. Registro.
3. Recolección.
4. Almacenamiento.
5. Disposición Final de las Armas

Este listado de protocolos es susceptible de cambios por acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

Reglas que Rigen el CFHBD y DA.

Las Reglas que Rigen el CFHBD y DA son todas aquellas originadas en virtud del presente

Acuerdo que buscan evitar que se rompa el CFHBD y DA, que se afecte a la población civil o al adversario.

Las Reglas que Rigen el CFHBD y DA tienen por objetivo identificar las acciones que generan violación del cese al fuego; el monitoreo de dichas acciones constituye el núcleo del mandato que tiene el MM&V.

En el anexo definido para la materia, que hace parte integral del presente acuerdo, se identifican claramente las acciones que se comprometen a no realizar la Fuerza Pública y las FARC-EP.

Monitoreo y Verificación

Para efectos de la implementación del presente Acuerdo se establece un Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) encargado de verificar su cumplimiento y que permite administrar distintos factores que puedan poner en riesgo el CFHBD y DA y particularmente verificar el cumplimiento de las Reglas que Rigen el CFHBD y DA. Las funciones, procedimientos y alcances están establecidos en el mandato del MM&V.

Este es un mecanismo de tipo técnico, eficiente y ágil que contribuye a la generación de transparencia, credibilidad y confianza en el proceso de ejecución del CFHBD.

Respecto a la Dejación de las armas el Componente Internacional del MM&V (CI-MM&V) la verifica en los términos y con las debidas garantías establecidas en los protocolos del Acuerdo.

Tiene una estructura compuesta por tres instancias, una del orden nacional; ocho (08) estructuras verificadoras de carácter regional; y unas estructuras de monitoreo local desplegadas en las áreas determinadas.

El MM&V será un mecanismo técnico tripartito y estará integrado por representantes del Gobierno Nacional (Fuerza Pública), de las FARC-EP, y un Componente Internacional consistente en una misión política con observadores no armados de la ONU integrada principalmente por observadores de países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Componente Internacional preside en todas las instancias el MM&V y está encargado de dirimir controversias, presentar recomendaciones y generar reportes, según los lineamientos que le han sido otorgados con el objetivo de garantizar y brindar imparcialidad y transparencia al CFHBD y DA.

El número de equipos de monitoreo depende de los siguientes criterios: áreas, número de personas y armamento a monitorear, topografía y factores de riesgo en cada una de las

Zonas determinadas para dicho fin.

El MM&V tiene articulación con las comunidades, organizaciones sociales, políticas y con la institucionalidad del Estado, a nivel local, regional y nacional, las cuales podrán contribuir en su labor aportando información, ayudando en la difusión de sus informes a la opinión pública y presentando propuestas y sugerencias.

Solución de controversias para el CFHBD y DA.

Las instancias Regionales y la instancia Nacional de Verificación son las encargadas de constatar y verificar los incidentes o violaciones del presente Acuerdo de CFHBD y DA de conformidad con la información documentada por los equipos de monitoreo, así como presentar recomendaciones al Gobierno Nacional y las FARC-EP, para prevenir o corregir hechos que atenten contra el CFHBD y DA.

Adaptación de los dispositivos en el terreno y Zonas.

Para efectos del cumplimiento del Acuerdo sobre el CFHBD y DA; así como para adelantar los preparativos para el proceso de reincorporación económica, política y social de las FARCEP a la vida civil de acuerdo con sus intereses, tal como dice el sub-punto 2 del punto 3 del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera; el Gobierno Nacional y las FARC-EP acuerdan establecer 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y 8 campamentos.

A partir del día D+1 la Fuerza Pública reorganiza el dispositivo de las tropas para facilitar el desplazamiento de las estructuras de las FARC-EP a dichas Zonas y para el cumplimiento del Acuerdo sobre el CFHBD y DA.

Por su parte a partir del día D+5, las distintas misiones, comisiones y Unidades Tácticas de Combate (UTC) de los frentes de las FARC-EP se desplazan hacia dichas ZVTN previamente acordadas, siguiendo las rutas de desplazamiento establecidas de común acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

Todo lo anterior es monitoreado y verificado por el MM&V; conforme al mandato de dicho mecanismo; al texto del presente Acuerdo y a los protocolos acordados por el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

Zonas Veredales Transitorias de Normalización.

Tienen como objetivo garantizar el CFHBD y DA, e iniciar el proceso de preparación para la Reincorporación a la vida civil de las estructuras de las FARC-EP en lo económico, lo político y lo social de acuerdo con sus intereses, tal como está establecido en el Punto 3, sub-punto 2 del Acuerdo General, y el tránsito a la legalidad.

Estas Zonas son territoriales, temporales y transitorias, definidas, delimitadas y previamente concertadas entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, y cuentan con el monitoreo y verificación del MM&V, que por cada ZVTN contará con Equipos de Monitoreo Local.

Las ZVTN están ubicadas de común acuerdo y cuentan con facilidades de acceso por vía carreteable o fluvial; sus límites corresponden a los de la vereda donde se ubican; pudiendo ser ampliados o reducidos por mutuo acuerdo dependiendo del tamaño de la vereda donde se ubican, tienen una extensión razonable que permite el monitoreo y verificación por parte del MM&V y el cumplimiento de los objetivos de las ZVTN, fijando como referente accidentes geográficos o características del terreno.

En desarrollo del Acuerdo sobre CFHBD y DA tanto la Fuerza Pública como las FARC-EP, deben cumplir con las Reglas que Rigen el CFHBD y DA, así como con los demás capítulos y protocolos que integran el Acuerdo sobre CFHBD y DA. El MM&V tiene acceso sin limitación a las ZVTN estipuladas en el anexo X del presente acuerdo y a las unidades de la Fuerza Pública, comprometidas en los dispositivos estipulados en el anexo Y del presente Acuerdo.

Para garantizar el cumplimiento del presente Acuerdo, se establece una comunicación permanente entre el MM&V y los delegados (as) que designen el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

Mientras las ZVTN estén en funcionamiento, las FARC-EP se hacen responsables de sus combatientes dentro de dichas Zonas. La salida de combatientes de las FARC-EP de los campamentos se hace sin armas y de civil.

Una vez ubicados los efectivos de las FARC-EP, en las ZVTN el Gobierno Nacional suspende las órdenes de captura de la totalidad de los (as) integrantes de las FARC-EP que se encuentren dentro de dichas Zonas, previa entrega por parte de las FARC-EP de un listado de sus integrantes presentes en cada una de las ZVTN.

Los (as) integrantes de las FARC-EP que en virtud de la ley de amnistía hayan sido beneficiados con la excarcelación, y así lo deseen, se integran a dichas zonas para seguir el proceso de reincorporación a la vida civil. Para este fin, dentro de las ZVTN se organizan sitios de estadía por fuera de los campamentos.

Durante la vigencia del Acuerdo sobre CFHBD y DA; las FARC-EP designa un grupo de 60 de sus integrantes (hombres y mujeres) que pueden movilizarse a nivel nacional en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz. Así mismo, por cada ZVTN, las FARC-EP, designa un grupo de 10 de sus integrantes que puede movilizarse a nivel municipal y departamental en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz. Para estos desplazamientos los integrantes de las FARC-EP cuentan con las medidas de seguridad acordadas con el Gobierno Nacional, para lo cual se dispone de dos equipos de protección por Zona para los desplazamientos. Las salidas de las ZVTN se hacen con corresponsabilidad de los mandos de las FARC-EP.

Los (as) integrantes de las FARC-EP designados para las tareas mencionadas en el párrafo anterior deben almacenar previamente las armas en los contenedores bajo la verificación del CI-MM&V. De igual forma lo hace cualquier integrante de las FARC-EP que requiera salir para recibir atención médica de emergencia o tratamiento médico especializado que no se pueda brindar dentro de la ZVTN.

El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen a que la implementación de este Acuerdo se realice sin ninguna limitación en el normal funcionamiento de las autoridades civiles no armadas, en el desenvolvimiento de la actividad económica, política y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de sus derechos; así como en los de las organizaciones comunales, sociales y políticas que tengan presencia en los territorios.

Dentro de las ZVTN se garantiza la plena vigencia del Estado Social de Derecho para lo cual se mantiene el funcionamiento de las autoridades civiles sin limitaciones. Las autoridades civiles (no armadas) que tienen presencia en las Zonas permanecen y continúan ejerciendo sus funciones en las mismas, sin perjuicio de lo acordado en el CFHBD. Las ZVTN no pueden ser utilizadas para manifestaciones de carácter político.

Las autoridades civiles no armadas pueden ingresar permanentemente a las ZVTN sin ninguna limitación, excepto al área de los campamentos donde están ubicadas las estructuras de las FARC-EP. Cada ZVTN cuenta con un área de recepción, para atender las personas que lleguen a la misma.

En los campamentos no hay ni puede ingresar población civil en ningún momento.

Durante la vigencia de las ZVTN se suspende el porte y la tenencia de armas para la población civil dentro de dichas Zonas.

El MM&V tiene la misión de monitorear y verificar el cumplimiento de los protocolos acordados por el Gobierno Nacional y las FARC-EP para las ZVTN y las unidades de la Fuerza Pública comprometidas en los dispositivos estipulados en el anexo Y del presente Acuerdo.

En caso de presentarse dentro de una ZVTN algún hecho o circunstancia que requiera la presencia de la Policía Nacional o cualquier otra autoridad armada del Estado se hace informando al MM&V, para que coordine el ingreso de acuerdo con los protocolos acordados por el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

El número de campamentos dentro de cada ZVTN acordado por el Gobierno Nacional y las FARC-EP está determinado por las condiciones del terreno y la cantidad de combatientes dentro de la misma. En todo caso la ubicación de los campamentos se hace de forma que el MM&V pueda ejercer su función de monitoreo y verificación del Acuerdo de CFHBD y DA.

En desarrollo del proceso de preparación para la reincorporación a la vida civil de sus combatientes, las FARC-EP en coordinación con el Gobierno Nacional, pueden realizar dentro de las ZVTN todo tipo de capacitación de los (as) integrantes de las FARC-EP en labores productivas, de nivelación en educación básica primaria, secundaria o técnica, de acuerdo con sus propios intereses.

Por su parte, dentro de las ZVTN el Gobierno Nacional en acuerdo con las FARC-EP pone en marcha medidas y actividades preparatorias para la reincorporación y otras actividades necesarias para facilitar el tránsito a la legalidad de las FARC-EP y para garantizar el bienestar en las ZVTN, que pueden incluir entre otras, atención en salud, jornadas de cedulación y demás actividades de preparación para la reincorporación.

Por cada ZVTN el MM&V instala una sede local en un lugar que le permita cumplir con eficiencia y eficacia sus funciones.

Zona de Seguridad

Alrededor de cada ZVTN se establece una Zona de Seguridad donde no puede haber unidades de la Fuerza Pública, ni efectivos de las FARC-EP con excepción de los equipos de monitoreo y verificación acompañados de seguridad policial cuando las circunstancias así lo requieran. Cualquier procedimiento policial, distinto a la seguridad del MM&V, que sea requerido en la Zona de Seguridad se hace con la previa coordinación con el MM&V y de acuerdo con los protocolos acordados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. El ancho de la Zona de Seguridad es de 1 kilómetro alrededor de cada ZVTN.

Establecimiento de Zonas Campamentarias y rutas de desplazamiento

Las ZVTN están contenidas en el anexo X1 del presente Acuerdo.

Las unidades del dispositivo de la Fuerza Pública sujetas al monitoreo y verificación por parte del MM&V están contenidas en el anexo Y del presente Acuerdo.

Inicio del desplazamiento

El día D+1 un delegado (a) del Gobierno Nacional y uno de las FARC-EP entregan las coordenadas de la ubicación de las unidades de la Fuerza Pública y de las FARC-EP al CIMM&V, para que se adopten las medidas necesarias para posibilitar los desplazamientos de las estructuras de las FARC-EP a las ZVTN de manera segura bajo el monitoreo y verificación del MM&V.

Estos movimientos pueden ser acompañados por el MM&V si el Gobierno Nacional y las FARC-EP así lo requieren.

Espacio aéreo.

A partir del día D, la utilización del espacio aéreo se realiza de la siguiente forma:

Sobre las ZVTN y las Zonas de Seguridad los vuelos militares se restringen a 5.000 pies de vuelo. En caso de desastre, calamidad pública, emergencia médica se pueden realizar vuelos de aeronaves civiles previa coordinación del MM&V con el Gobierno Nacional y las FARCEP.

Seguridad

A partir del entendimiento de la seguridad como un elemento transversal de responsabilidad para el CFHBD y DA, que se fundamenta en los principios del respeto por la vida y la dignidad humana; el Gobierno Nacional y las FARC-EP, han definido conjuntamente, unos protocolos de seguridad, que permiten, de manera integral, minimizar las potenciales amenazas que pueden afectar o vulnerar las personas y bienes comprometidos en el CFHBD y DA.

Las condiciones de seguridad implementadas a partir del inicio del CFHBD y DA, garantizan la protección de los (as) integrantes del equipo de monitoreo y verificación, los (as) integrantes de las FARC-EP, los (as) delegados (as) del Gobierno Nacional, la Fuerza Pública y demás intervinientes en el proceso. Así como, la coordinación de los movimientos y los dispositivos en el terreno.

La seguridad con el armamento, municiones y explosivos de las FARC-EP durante el CFHBD y DA está enmarcada en la puesta en ejecución de protocolos de seguridad que contemplan el transporte, la manipulación, el almacenamiento y control de los mismos.

Las medidas de seguridad para el CFHBD y DA comprometen la capacidad del Estado requerida para garantizar la seguridad y el efectivo desarrollo de las actividades de este proceso y prevenir, desarticular y neutralizar cualquier eventualidad que lo ponga en riesgo.

Las medidas de seguridad, para el CFHBD y DA, comprometen igualmente a las FARC-EP en el cumplimiento de lo que les corresponde.

De igual forma, el Gobierno Nacional a través de la Fuerza Pública continúa garantizando las condiciones de convivencia y seguridad de la población civil durante este proceso.

Los protocolos de seguridad acordados, se fundamentan en una concepción de la seguridad, en la cual las personas y las comunidades son su eje central y se sustentan en la prevención integral y contextualizada de las amenazas que permite mitigar los riesgos que puedan afectar a los comprometidos en el CFHBD y DA.

Para el cumplimiento de las medidas de seguridad en el CFHBD y DA, han sido elaborados conjuntamente los siguientes protocolos que generan seguridad y confianza a los intervinientes en este proceso:

Seguridad a personas.

Seguridad en los desplazamientos.

Seguridad en los dispositivos en el terreno y en las ZVTN

Seguridad del armamento, municiones y explosivos (transporte, manipulación, almacenamiento y control).

Logística

Es el conjunto de elementos que satisfacen las necesidades específicas que se identifiquen entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP para el cumplimiento de todo lo relacionado con el Acuerdo del CFHBD y DA.

El MM&V en su instancia local cuenta con una sección logística, bajo la coordinación de un miembro del componente internacional. Esta sección tripartita de la instancia local es la encargada de definir lo relacionado con la logística necesaria para el funcionamiento de las ZVTN; además es la encargada de garantizar la adecuada y oportuna llegada de los suministros a las ZVTN.

Los protocolos correspondientes al presente capítulo, precisan en detalle los criterios y compromisos respecto de cada uno de los pasos que componen el proceso de abastecimiento logístico.

Dejación de las armas (DA):

Consiste en un procedimiento técnico, trazable y verificable mediante el cual la ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la construcción de 3 monumentos, acordados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

La DA por parte de las FARC-EP implica un proceso organizado, trazable y verificable que se desarrolla en dos tiempos, denominados Control de Armamento y Dejación de las armas, que integran los siguientes procedimientos técnicos: registro, identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección, almacenamiento, inutilización, extracción y disposición final.

- Registro: consiste en el procedimiento técnico de consignar la cantidad y tipo de armas recibidas a las FARC-EP por parte del CI-MM&V.

- Identificación: corresponde al procedimiento técnico que permite caracterizar las armas de las FARC-EP por parte del CI-MM&V. Este procedimiento se hace únicamente con las armas individuales que porten los integrantes de las FARC-EP dentro de los campamentos.

- Monitoreo y verificación de la tenencia: cada uno de los integrantes de las FARC-EP que permanecen en las Zonas porta un arma individual dentro del campamento. El

CI-MM&V realiza el monitoreo y verificación de la tenencia de este armamento con base en el registro e identificación realizado por el CI-MM&V. Dentro de los campamentos hay de manera permanente representantes del CI-MM&V.

- Recolección: es entendida como el procedimiento técnico mediante el cual el CIMM&

V recibe todas las armas de las FARC-EP, conforme al procedimiento consignado en este Acuerdo.

- Almacenamiento del armamento: en cada Zona, dentro de uno de los campamentos, hay un punto para el almacenamiento del armamento recibido por el CI-MM&V, en contenedores dispuestos para tal fin. A este lugar sólo puede ingresar el CI-MM&V quien efectúa monitoreo y verificación permanente.

- Extracción del armamento: este procedimiento técnico, a cargo de la ONU, consiste en la salida física del armamento de las Zonas. La ubicación de este armamento será determinada entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP con la ONU, el cual será destinado para la construcción de 3 monumentos.

- Disposición final del armamento: Se entiende como el procedimiento técnico mediante el cual las armas de las FARC-EP se destinan para la construcción de 3 monumentos, así: uno en la sede de las Naciones Unidas, otro en la República de

Cuba y otro en territorio colombiano en el lugar que determine la organización política surgida de la transformación de las FARC-EP, en acuerdo con el Gobierno

Nacional.

Procedimiento

Con la Firma del Acuerdo Final inicia el proceso de Dejación de las Armas de las FARC-EP, de la siguiente manera:

Para la planeación y el alistamiento de la logística para la DA, las FARC-EP, a partir del día

D+5 suministra al CI-MM&V la información que el CI-MM&V considere necesaria, para el transporte, registro, identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección, almacenamiento, extracción y disposición final.

Las FARC-EP contribuye por diferentes medios, incluyendo el suministro de información, con la limpieza y descontaminación de los territorios afectados por minas antipersonal

(MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI), y municiones sin explotar (MUSE) o restos explosivos de guerra (REG) en general, teniendo en cuenta lo acordado en los puntos 4 y 5 y lo que se acuerde en el punto de Reincorporación a la vida civil en cuanto a la participación de las FARC-EP en la acción contra minas.

El día D+5 se inicia el desplazamiento a las ZVTN de las unidades de las FARC-EP y el transporte del armamento individual. El MM&V monitorea y verifica este procedimiento.

Del día D+7 al día D+30 se realiza el transporte de las armas de acompañamiento, del armamento de las milicias, las granadas y municiones, por parte de los integrantes de las

FARC-EP hacia las ZVTN, bajo la observancia del protocolo de seguridad para el transporte del armamento. El MM&V monitorea y verifica este procedimiento.

Con la llegada de los (as) integrantes de las FARC-EP a las Zonas el CI-MM&V inicia el procedimiento de: registro y almacenamiento en los contenedores determinados para este fin de las armas individuales de los (as) integrantes de las FARC-EP que salen al cumplimiento de tareas del proceso de paz y de los (as) integrantes de las FARC-EP asignados al MM&V.

Así mismo el CI-MM&V inicia el monitoreo y control de la tenencia de las armas individuales de los (as) integrantes de las FARC-EP que quedan dentro de los campamentos, con base en el registro e identificación de esas armas.

El armamento de acompañamiento, granadas y municiones que ingresen a los campamentos, incluyendo las armas de las milicias, permanece en armerillos temporales bajo responsabilidad de las FARC-EP, hasta el día D+60 cuando serán almacenados en los contenedores dispuestos para este fin. Este procedimiento es monitoreado y verificado por el CI-MM&V.

Para garantizar el control efectivo del armamento en cada Zona se determina un solo punto de almacenamiento, dentro de uno de los campamentos, en donde están ubicados los contenedores bajo el monitoreo y verificación permanente del CI-MM&V, de acuerdo con los protocolos concertados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

Del día D+10 al día D+60 se realiza la destrucción del armamento inestable guardado en depósitos (caletas) previamente geo-referenciados, bajo el cumplimiento de los protocolos de seguridad definidos para este fin. El CI-MM&V verifica la ejecución de este procedimiento.

La recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual que permanece en poder de los (as) integrantes de las FARC-EP dentro de los campamentos en las Zonas se hace de manera secuencial y en tres fases así: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 Fase:

D+120, el 30%; y 3 Fase: D+150, 40% restante, según la hoja de ruta (cronograma de eventos) acordada por el Gobierno Nacional y las FARC-EP que guía el proceso del Fin del

Conflicto luego de la firma del Acuerdo Final.

Recibido el armamento el día D+150, a más tardar el día D+180 finaliza el proceso de extracción de las armas por parte de Naciones Unidas, conforme a los procedimientos acordados para esta materia y certifica el cumplimiento de este proceso procediendo a comunicarlo al Gobierno Nacional y a la opinión pública.

El día D+180 se da por terminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego y de

Hostilidades Bilateral y Definitivo.

El MM&V certifica y comunica cada una de las fases del procedimiento de dejación de armas antes descrito.

La Habana, Cuba, junio 23 de 2016

Comunicado Conjunto No. 76

La Habana, 23 jun (SIG).

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP queremos anunciar que hemos llegado a acuerdos en los siguientes puntos:
1. Acuerdo sobre “Cese al fuego y de hostilidades bilateral y Definitivo y Dejación de Armas”

2. Acuerdo sobre “Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.”

3. Acuerdo sobre “Refrendación”
 
I. Acuerdo sobre Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas
 
1. Compromisos

El Gobierno Nacional y las FARC-EP expresan su compromiso de contribuir al surgimiento de una nueva cultura que proscriba la utilización de las armas en el ejercicio de la política y de trabajar conjuntamente por lograr un consenso nacional en el que todos los sectores políticos, económicos y sociales, nos comprometamos con un ejercicio de la política en el que primen los valores de la democracia, el libre juego de las ideas y el debate civilizado; en el que no haya espacio para la intolerancia y la persecución por razones políticas. Dicho compromiso hace parte de las garantías de no repetición de los hechos que contribuyeron al enfrentamiento armado entre los colombianos por razones políticas.

Por último, el Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen con el cumplimiento de lo aquí acordado en materia de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las armas, para lo cual elaborarán una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que a más tardar a los 180 días luego de la firma del Acuerdo Final haya terminado el proceso de dejación de armas.
 
2. Objetivo
El presente Acuerdo sobre Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de las Armas tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP, y en general de las hostilidades y cualquier acción prevista en las Reglas que Rigen el CFHBD, incluyendo la afectación a la población, y de esa manera crear las condiciones para el inicio de la implementación del Acuerdo Final y la Dejación de las armas y preparar la institucionalidad y al país para la Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.
 
3. Monitoreo y Verificación
Acordamos crear un Mecanismo de Monitoreo y Verificación que será un mecanismo tripartito, integrado por representantes del Gobierno Nacional (Fuerza Pública), de las FARC-EP, y un Componente Internacional consistente en una misión política con observadores no armados de la ONU integrada principalmente por observadores de países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Componente Internacional preside en todas las instancias el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y está encargado de dirimir controversias, presentar recomendaciones y generar reportes.

Respecto a la Dejación de las Armas el Componente Internacional la verifica en los términos y con las debidas garantías establecidas en los protocolos del Acuerdo.
 
4. Adaptación de los dispositivos en el terreno 
A partir del día D+1 la Fuerza Pública reorganizará el dispositivo de las tropas para facilitar el desplazamiento de las estructuras de las FARC-EP a dichas Zonas y para el cumplimiento del Acuerdo sobre el Cese al fuego y Dejación de las Armas.

Por su parte a partir del día D+5, las distintas misiones, comisiones y Unidades Tácticas de Combate (UTC) de los frentes de las FARC-EP se desplazarán hacia dichas Zonas previamente acordadas, siguiendo las rutas de desplazamiento establecidas de común acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.
 
5. Zonas Veredales Transitorias de Normalización (en adelante “Zonas”). 
El Gobierno Nacional y las FARC-EP acordamos establecer 23 Zonas Veredales Transitorias de Normalización y 8 Campamentos.

Las Zonas Veredales Transitorias de Normalización tienen como objetivo garantizar el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas e iniciar el proceso de preparación para la Reincorporación a la vida civil de las estructuras de las FARC-EP en lo económico, lo político y lo social de acuerdo con sus intereses.

Estas Zonas son territoriales, temporales y transitorias. Cada Zona contará con Equipos de Monitoreo Local. Tendrán facilidades de acceso por vía carreteable o fluvial; sus límites corresponden a los de la vereda donde se ubican; pudiendo ser ampliados o reducidos por mutuo acuerdo dependiendo del tamaño de la vereda, tendrán una extensión razonable que permite el monitoreo y verificación y el cumplimiento de los objetivos de las Zonas, fijando como referente accidentes geográficos o características del terreno.

La salida de combatientes de las FARC-EP de los campamentos se hará sin armas y de civil.

El Gobierno Nacional y las FARC-EP se comprometen a que la implementación de este Acuerdo se realice sin ninguna limitación en el normal funcionamiento de las autoridades civiles no armadas, en el desenvolvimiento de la actividad económica, política y social de las regiones, en la vida de las comunidades, en el ejercicio de sus derechos; así como en los de las organizaciones comunales, sociales y políticas que tengan presencia en los territorios.

Las autoridades civiles (no armadas) que tengan presencia en las Zonas permanecen y continuarán ejerciendo sus funciones en las mismas, sin perjuicio de lo acordado en el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo. Las Zonas no pueden ser utilizadas para manifestaciones de carácter político.

Los (as) integrantes de las FARC-EP que en virtud de la ley de amnistía hayan sido beneficiados con la excarcelación, y así lo deseen, se integran a dichas zonas para seguir el proceso de reincorporación a la vida civil. Para este fin, dentro de las Zonas se organizan sitios de estadía por fuera de los campamentos.

Durante la vigencia del Acuerdo sobre CFHBD y DA; las FARC-EP designa un grupo de 60 de sus integrantes (hombres y mujeres) que pueden movilizarse a nivel nacional en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz.

Así mismo, por cada Zona, las FARC-EP, designa un grupo de 10 de sus integrantes que puede movilizarse a nivel municipal y departamental en cumplimiento de tareas relacionadas con el Acuerdo de Paz. Para estos desplazamientos los integrantes de las FARC-EP cuentan con las medidas de seguridad acordadas con el Gobierno Nacional.

En los campamentos no habrá ni podrá ingresar población civil en ningún momento.

Durante la vigencia de las zonas se suspenderá el porte y la tenencia de armas para la población civil dentro de dichas Zonas.

En caso de presentarse dentro de una Zona algún hecho o circunstancia que requiera la presencia de la Policía Nacional o cualquier otra autoridad armada del Estado se hace informando al Mecanismo de Monitoreo y Verificación, para que coordine el ingreso de acuerdo con los protocolos acordados por el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

La ubicación de los campamentos dentro de las Zonas se hará de forma que el Mecanismo de Monitoreo y Verificación pueda ejercer su función.

En desarrollo del proceso de preparación para la reincorporación a la vida civil de sus combatientes, las FARC-EP en coordinación con el Gobierno Nacional, podrán realizar dentro de las Zonas todo tipo de capacitación de los integrantes de las FARC-EP en labores productivas, de nivelación en educación básica primaria, secundaria o técnica, de acuerdo con sus propios intereses, jornadas de cedulación y demás actividades de preparación para la reincorporación y otras actividades necesarias para facilitar el tránsito a la legalidad de las FARC-EP.
 
6. Zona de Seguridad 
Alrededor de cada Zona se establece una Zona de Seguridad donde no podrá haber unidades de la Fuerza Pública, ni efectivos de las FARC-EP con excepción de los equipos de monitoreo y verificación acompañados de seguridad policial cuando las circunstancias así lo requieran. El ancho de la Zona de Seguridad será de 1 kilómetro alrededor de cada Zona.
 
7. Seguridad 
El Gobierno Nacional y las FARC-EP definirán conjuntamente unos protocolos de seguridad, que permitirán, de manera integral, minimizar las potenciales amenazas que pueden afectar o vulnerar las personas y bienes comprometidos en el Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas.

Las condiciones de seguridad implementadas garantizarán la protección de los integrantes del equipo de monitoreo y verificación, los miembros de las FARC-EP, los delegados del Gobierno Nacional, la Fuerza Pública y demás intervinientes en el proceso. Así como, la coordinación de los movimientos y los dispositivos en el terreno.

El Gobierno Nacional a través de la Fuerza Pública continuará garantizando las condiciones de convivencia y seguridad de la población civil durante este proceso.
 
8. Dejación de las Armas (DA).
Consiste en un procedimiento técnico, trazable y verificable mediante el cual la ONU recibe la totalidad del armamento de las FARC-EP para destinarlo a la construcción de 3 monumentos, acordados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

La Dejación de las Armas por parte de las FARC-EP se desarrollará en dos tiempos, denominados Control de Armamento y Dejación de las armas, que integran los siguientes procedimientos técnicos: registro, identificación, monitoreo y verificación de la tenencia, recolección, almacenamiento, extracción y disposición final.
9. Procedimiento
Con la Firma del Acuerdo Final inicia el proceso de Dejación de las Armas de las FARC-EP, que incluirá el transporte del armamento a las zonas, la destrucción del armamento inestable, y la recolección y almacenamiento en contenedores del armamento individual de manera secuencial y en tres fases así: 1 Fase: D+90, el 30%; 2 Fase: D+120, el 30%; y 3 Fase: D+150, 40% restante, según la hoja de ruta (cronograma de eventos) acordada por el Gobierno Nacional y las FARC-EP que guía el proceso del Fin del Conflicto luego de la firma del Acuerdo Final.

Las FARC-EP contribuirá por diferentes medios, incluyendo el suministro de información, con la limpieza y descontaminación de los territorios afectados por minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI), y municiones sin explotar (MUSE) o restos explosivos de guerra (REG) en general, teniendo en cuenta lo acordado en los puntos 4 y 5 y lo que se acuerde en el punto de Reincorporación a la vida civil en cuanto a la participación de las FARC-EP en la acción contra minas.

Para garantizar el control efectivo del armamento en cada Zona se determinará un solo punto de almacenamiento, dentro de uno de los campamentos, en donde estarán ubicados los contenedores bajo el monitoreo y verificación permanente del Componente Internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, de acuerdo con los protocolos concertados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP.

Recibido el armamento el día D+150, a más tardar el día D+180 finalizará el proceso de extracción de las armas por parte de Naciones Unidas, conforme a los procedimientos acordados para esta materia y certificará el cumplimiento de este proceso procediendo a comunicarlo al Gobierno Nacional y a la opinión pública.

El día D+180 se da por terminado el funcionamiento de estas Zonas y el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo.

El Mecanismo de Monitoreo y Verificación certificará y comunicará cada una de las fases del procedimiento de dejación de armas antes descrito.

Por último, sobre la base del acuerdo que hemos anunciado el día de hoy y en el marco de la Resolución 2261, el Gobierno Nacional y las FARC-EP solicitamos al Secretario General de las Naciones Unidas que se pongan en marcha todos los preparativos necesarios para el despliegue de la Misión Política Especial, de manera que se pueda avanzar en la implementación del presente acuerdo.
 
II. Acuerdo sobre “Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz” 
Este acuerdo está dirigido a brindar protección y seguridad a todos los habitantes del territorio nacional; medidas de protección a las colectividades, los movimientos y organizaciones sociales y de derechos humanos en los territorios; garantías para el ejercicio de la política a los movimientos y partidos políticos, especialmente a los que ejerzan oposición, al movimiento político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal y a los integrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación a la vida civil.

Adicionalmente contempla la implementación de las medidas necesarias para intensificar con efectividad y de forma integral las acciones contra las organizaciones y conductas criminales objeto de este acuerdo que amenacen la construcción de la paz. El acuerdo incluye igualmente medidas para el esclarecimiento del fenómeno del paramilitarismo en complemento a lo ya acordado en el punto 5.

El acuerdo de garantías de seguridad, se basa en los siguientes principios:

1. Respeto, garantía, protección y promoción de los derechos humanos.

2. Asegurar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte del Estado en todo el territorio

3. Fortalecimiento de la administración de justicia

4. Asegurar el monopolio de los tributos por la Hacienda Pública

5. Enfoque territorial y diferencial

6. Enfoque de género

7. Coordinación y corresponsabilidad institucional

8. Participación ciudadana

9. Rendición de cuentas

10. Garantías de No Repetición

Para cumplir con estos propósitos, el Gobierno Nacional y las FARC-EP, se comprometen a:

· El Gobierno Nacional garantizará la implementación de las medidas necesarias para intensificar con efectividad las acciones contra las organizaciones y conductas criminales objeto de este acuerdo que amenacen la construcción de la paz. Además asegurará la protección de las comunidades en los territorios, que se rompa cualquier tipo de nexo entre política y uso de las armas, y que se acaten los principios que rigen toda sociedad democrática.

· Las FARC-EP por su parte asumen el compromiso de contribuir de manera efectiva a la construcción y consolidación de la paz, en todo lo que resulte dentro de sus capacidades, a promover los contenidos de los acuerdos y al respeto de los derechos fundamentales.

Las medidas de seguridad y protección que define el acuerdo se han construido sobre cinco pilares fundamentales con un enfoque dimensional:

1. Un Pacto Político Nacional y desde las regiones con los partidos y movimientos políticos, los gremios, la sociedad organizada y en general las fuerzas vivas de la nación para que nunca más se utilicen las armas en la política ni se promuevan organizaciones violentas como el paramilitarismo. Este pacto buscará la reconciliación nacional y la convivencia pacífica.

2. Una Comisión Nacional de Garantías de Seguridad que será presidida por el Presidente de la República y tendrá como objeto el diseño y el seguimiento a la política pública y criminal en materia de desmantelamiento de cualquier organización o conducta de que trata este acuerdo. La Comisión también armonizará dichas políticas para garantizar su ejecución.

3. Una Unidad Especial de Investigación dentro de la Fiscalía General de la Nación para el desmantelamiento de las organizaciones criminales y sus redes de apoyo, que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo de conformidad con lo establecido en el numeral 74 del acuerdo sobre la Jurisdicción Especial para la Paz. Esta Unidad contará con una unidad especial de policía judicial con expertos en distintas materias.

4. En desarrollo de lo acordado en el punto 2 “Participación Política”, la creación delSistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política que desarrollará un modelo de garantías de derechos ciudadanos y protección para los movimientos y partidos políticos, incluyendo el movimiento o partido político que surja del tránsito de las FARC-EP a la vida civil, organizaciones sociales, de derechos humanos y las comunidades en los territorios. El Sistema incluye la creación en la Unidad Nacional de Protección de un cuerpo mixto de protección para los integrantes de las FARC-EP en proceso de reincorporación a la vida civil.

5. Un Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades y organizaciones en los territorios que tendrá como propósito la definición y adopción de medidas de protección integral para las organizaciones, grupos y comunidades en los territorios.

El acuerdo incluye adicionalmente las siguientes medidas complementarias:

· El diseño y puesta en marcha de una política de sometimiento a la justicia para las organizaciones objeto de este acuerdo.

· La activación de un cuerpo élite de la Policía Nacional como instrumento para desarticular las organizaciones criminales objeto del acuerdo.

· Instrumento de prevención y monitoreo de las organizaciones criminales: es unsistema de anticipación y prevención para la reacción rápida, que está orientado a garantizar una mejor identificación de las amenazas en los territorios y una acción con mayor impacto de la Fuerza Pública para contener esas amenazas.

· Medidas de prevención y lucha contra la corrupción: dirigidas a fortalecer la transparencia institucional.

III. Acuerdo sobre “Refrendación”
El gobierno de Colombia y las FARC-EP, para zanjar las diferencias surgidas hasta la fecha sobre el tema aludido, en el día de hoy, en desarrollo de la agenda del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto, hemos convenido acoger como fórmula de convergencia la decisión que profiera la Corte Constitucional sobre los alcances del Proyecto de Ley Estatutaria No. 156 de 2015 Cámara, 94 de 2015 Senado, en el espíritu hasta ahora anunciado y en esa medida aceptamos el mecanismo de participación popular que la Corte indique y en los términos que ese alto tribunal señale.