viernes, 2 de diciembre de 2016

Cámara de Representantes se une a la Conmemoración del Bicentenario del Sacrificio de los Mártires Zipaquireños


El Congreso de la República, a través del Representante a la Cámara por Cundinamarca, Ing. José Edilberto Caicedo Sastoque, en el marco de la conmemoración del Bicentenario del Sacrificio de los Mártires Zipaquireños, impondrá la Condecoración Orden de la Democracia “Simón Bolívar” a personas ilustres y entidades, para exaltar el trabajo y su servicio a la Patria en sus diferentes campos.
La condecoración tendrá lugar el viernes 2 de diciembre en el Teatro del Bicentenario de Zipaquirá a partir de las 6:30 p.m y contará con el acompañamiento de autoridades civiles, eclesiásticas y militares del municipio y el departamento.

En acto solemne, el Representante Caicedo en nombre de la Cámara de Representantes, exaltará con las más altas distinciones a: 





Jorge Emilio Rey Ángel – Gobernador de Cundinamarca

Condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado Cruz Gran Oficial.

El señor Gobernador es un hijo ilustre del Departamento de Cundinamarca, merece todos los honores públicos por su larga trayectoria al servicio del Departamento, siendo digno ejemplo de virtudes cívicas e inquebrantable vocación de servicio a la patria.

Por su eminente capacidad de gestión, trabajo y compromiso comunitario a lo largo de su carrera pública. Representa la juventud comprometida con cambiar la historia. Es un gran líder comunal, que ha demostrado el trabajo que a través de su iniciativa viene generando el Nuevo liderazgo.







Padre Diego Jaramillo Cuartas – Presidente Corporación Minuto de Dios.

Condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado Cruz Gran Comendador.

El representante, José Edilberto Caicedo, destaca la obra del religioso Eudista en la Corporación durante más de 49 años y en estos 24 años de continuo trabajo y preservación del legado de su fundador, Padre Rafael García Herreros. Además de su entrega y servicios a la comunidad y de manera especial en el municipio de Zipaquirá, en primer lugar como Párroco, luego con el proyecto de vivienda de interés social: Barrio Rafael García Herreros y la Universidad Minuto de Dios, UNIMINUTO, que celebra sus primeros 7 años en el Municipio aportando a la formación de  excelentes seres humanos. 









Padre Fernando Umaña

Condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado “Cruz Caballero”

Por su aporte inigualable en el trabajo espiritual en el país, de manera especial en el municipio de Zipaquirá y sus alrededores, trascendiendo con su vida y obra, por más de 57 años de servicio, en las vidas de miles de personas, y que   durante su sacerdocio en el municipio de Zipaquirá por más de 15 años Contribuyó con el norte del municipio, en San Rafael, donde construyó el templo y el Centro parroquial, entre otros. 










Academia de Historia de Cundinamarca 

Con la Condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado Cruz Comendador.

En reconocimiento de su obras en pro de la democracia, la ciencia y la enseñanza y preservación de nuestra historia.








Asociación de Juntas de Acción Comunal del Municipio de  Zipaquirá  - ASOJUNTAS 
Con la Condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado Cruz Comendador



Máxima expresión social, organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil del municipio cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad, se reconoce su dedicación y entrega por más de 40 años en la dignificación del trabajo de la organización Comunal de Zipaquirá. 

El liderazgo de los presidentes que desde la institución del organismo han sido pilares fundamentales en el desarrollo de actividades en beneficio de las comunidades. Entre ellos figuran: Arturo Pineda, Gustavo Zambrano, Arturo Pineda, Hernando Ramírez, José Caicedo, Omar Rodríguez, Luis Alberto Pulido y Vicente Ibáñez Torres; “a ellos, a su presidente actual y a los venideros nuestro reconocimiento por llevar en sus hombros un trabajo de amerita entrega, sacrificio y sobre todo altruismo para seguir presentando a las comunidades grandes logros”. Indicó el Representante José Caicedo.




Tuna Ciudad de Zipaquirá
Condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado Cruz Comendador.


La Tuna ha sido aportante en inmensa medida, a la consolidación y trascendencia cultural y artística del Municipio de Zipaquirá, el departamento de 
Cundinamarca con sus grande logros; en la actualidad enaltece a Colombia en general, toda vez que se erigió como ganadora en el VII Encuentro Mundial de Tunas, en certamen celebrado en el Ayuntamiento de Mojácar, Provincia de Almería, España; ostentando el título de Mejor Tuna del Mundo, además de haber obtenido los premios a Mejor Solista Vocal y Mejor Show de Pandereta. 




Flores el Tandil SAS.
Condecoración Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado Cruz Comendador

En sus 25 años de servicio a la comunidad, ha sido una Empresa líder en el orden local, regional y nacional, destacada por su búsqueda continua de la excelencia, productividad y calidad consistente, brindando dentro de su estructura organizacional, una planta de personal con personas motivadas, comprometidas, con una cultura de trabajo en equipo y desarrollo humano a todo nivel.



Mi intención de condecorar a estas personalidades e instituciones es para exaltar su grandioso aporte a nuestra amada Zipaquirá y con ella el  departamento y nuestro país. Para nosotros es un orgullo y un honor, tener en nuestra Región personas e instituciones que nos ayuden a jalonar el desarrollo en cada uno de los sectores sociales, comunitarios, espiritual, gubernamentales, histórico y artístico.” comentó el Representante.

Reconocimientos de gran importancia que podemos otorgar en la conmemoración del Bicentenario del Sacrificio de los Mártires Zipaquireños que lucharon y ofrendaron sus vidas por la libertad; rendimos homenaje a quienes desde distintos escenarios han podido ayudar a la construcción de la ciudad y del país, porque en memoria de nuestros mártires agradecemos el que en su momento ayudaron a construir la libertad de Zipaquirá y la de la Patria, y es a través de ellos hoy podemos exaltar y estimular a aquellos líderes y entidades que sostienen una lucha diaria, por el bienestar de nuestras comunidades.

Además de asistir a tan importante reconocimiento también presenciaremos parte del trabajo asumido por la Academia de Historia de Cundinamarca, con la presentación de su Boletín y, por otro lado, el Libro “Seis Mártires Zipaquireños”, del autor Emerson Bernal, que aporta este legado y fuente valiosa de información, de consulta para estudiantes y amantes de la cultura e historia del municipio, la región y el departamento.











jueves, 7 de julio de 2016

Hablamos de la marihuana con otro enfoque: el de la legalidad y viéndolo como el sustento de muchas familias y comunidades”: Ministro Jorge Eduardo Londoño

Durante la presentación del proyecto piloto ‘Manejo Integral y Alternativo del Cultivo de Cannabis en cinco municipios del Norte del Cauca’, gracias al cual se sembrará en esta región cannabis con fines medicinales, el Ministro de Justicia y del Derecho, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, se comprometió a poner en marcha otro proyecto de este tipo que ya maneja la cartera de Justicia: el de sustitución de cultivos ilícitos por siembras de cacao y elaboración de productos de chocolate, que actualmente se desarrolla en Boyacá y está beneficiando a cerca de 25 mil familias.

“Tenemos la posibilidad de que muchos campesinos de Boyacá y Santander vengan al norte del Cauca para enseñarles a sus pares cómo trabajar el cacao. Es desde ya un compromiso para nosotros como Ministerio”, dijo el alto funcionario, quien añadió que así se generará  empleo en esta región del suroccidente del país y se reducirán los cultivos ilícitos.

En el municipio de Corinto (Cauca), durante el lanzamiento del proyecto que hace parte del programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), de la Universidad Nacional de Colombia en el Norte del Cauca, y de su centro de investigaciones, el jefe de la cartera de Justicia también se comprometió a trabajar para que se revisen las penas que se han impuesto a pequeños cultivadores de coca y marihuana. “Vamos a estudiar este tema. La idea es presentarle al Congreso un proyecto de ley con el objetivo de aminorar el sufrimiento que a estas personas les ha producido esta triste e injusta realidad”, indicó.

El alto funcionario indicó que la marihuana bien usada representa un gran potencial, pues es capaz de generar proyectos que beneficien dentro de la legalidad a campesinos e indígenas del Cauca. Es el caso de la Cooperativa Caucannabis, de la que hacen parte 52 familias y que fabricará productos medicinales con marihuana.

El Ministro destacó que estamos en una era de cambios en la que se deben derribar paradigmas como el que asegura que la marihuana es algo completamente ilícito. “Pero hoy, en compañía del Ejército y la Policía, estamos hablando del tema con un enfoque diferente, de legalidad, y viéndolo como el sustento de muchas familias y comunidades. Si bien habitamos en un mundo globalizado, está claro que primero son los intereses locales, los que tienen que ver con nuestros ciudadanos. Solo así podremos construir otros mucho más universales. Bienvenido este proyecto. Cuenta con todo nuestro apoyo”, puntualizó.

Ustedes tienen que apropiarse de esta paz saliendo a votar el plebiscito: Presidente Santos

“Necesitamos que todos los colombianos nos unamos, que acojamos esto como una gran oportunidad y que todos nos convirtamos en los responsables, en los propulsores de esta paz”. Este fue el mensaje del Jefe de Estado desde El Retorno, Guaviare, donde lideró una nueva jornada de la Pedagogía por la Paz.
El Retorno, Guaviare , miércoles, 6 de julio     
“Ustedes tienen que apropiarse de esta paz saliendo a votar el plebiscito”, dijo el Presidente Juan Manuel Santos desde El Retorno, en el departamento del Guaviare, donde lideró este miércoles una nueva jornada de la Pedagogía por la Paz.

El Jefe de Estado recordó que al iniciarse los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc, prometió que el pueblo colombiano tendría la última palabra sobre los eventuales acuerdos que surjan de las negociaciones de La Habana.

Por eso –agregó–, “si la Corte Constitucional le da la bendición a la ley, voy a convocar a un plebiscito. Nosotros no hemos tenido un plebiscito desde el año 57. Esto es algo nuevo. Pero lo que quiero decirles a ustedes aquí en El Retorno es que este plebiscito y esta paz los necesita. Esta paz no es mía, es de ustedes. Y ustedes tienen que apropiarse de esta paz. ¿Cómo se apropian de esta paz? Saliendo a votar el plebiscito”, reiteró.

El Mandatario se declaró seguro de que el pueblo colombiano, y específicamente las comunidades del Guaviare y El Retorno, le dirán sí a la paz.

“Estoy seguro de que El Retorno le va a decir sí a la paz, porque ustedes se merecen esa paz, porque ustedes se merecen ese mejor futuro que esta paz va a traer para El Retorno, para el Guaviare y para Colombia”, afirmó.

De acuerdo con el Presidente Santos, la paz se construye desde las regiones, por lo cual sus habitantes serán los protagonistas principales de la construcción de una Colombia en paz.

“Cuando firmemos el fin del conflicto, ahí podremos comenzar a construir la paz. La paz se construye desde los territorios, la paz se construye desde el Guaviare, la paz se construye desde El Retorno. Por eso ustedes van a ser los principales protagonistas”, expresó al respecto.

Y concluyó: “Necesitamos que todos los colombianos nos unamos, que acojamos esto como una gran oportunidad y que todos nos convirtamos en los responsables, en los propulsores de esta paz”.
      

Alcaldes mantendrán toda su autoridad en zonas veredales transitorias: Presidente Santos Alcaldes mantendrán toda su autoridad en zonas veredales transitorias: Presidente Santos

“De manera que usted y todos los alcaldes seguirán siendo alcaldes sobre esas veredas también durante esos 180 días. Ninguna limitación sobre su ejercicio de autoridad se está poniendo en tela de juicio”, dijo el Jefe de Estado al responder una pregunta del Alcalde de Fonseca, Misael Velásquez.
Bogotá , miércoles, 6 de julio de 2016

El Presidente Juan Manuel Santos afirmó hoy que los alcaldes mantendrán toda su autoridad en las zonas veredales transitorias, cuyo propósito es garantizar el cese al fuego y la dejación de las armas por parte de las Farc.

El Mandatario se refirió al tema al responder a una pregunta del alcalde de Fonseca (La Guajira), Misael Velásquez, durante el lanzamiento de la ‘Estrategia de Mejores Prácticas de Buen Gobierno’, que se realizó este miércoles en Bogotá.

“Los alcaldes mantendrán toda su jurisdicción, todo su poder sin limitaciones. Su autoridad será ejercida en todas las zonas veredales transitorias. Es decir, ustedes en ningún momento dejan de ser alcaldes por 180 días en esa vereda. Usted seguirá siendo el alcalde de todo el municipio, incluyendo la vereda que se escoja para esta transición y este desarme de las Farc”, explicó el Jefe de Estado.

Y reiteró: “Quiero que quede muy claro: los alcaldes no pierden ningún tipo de autoridad sobre las zonas donde se van a concentrar (las Farc), esas zonas veredales transitorias”.

Seguridad 

De acuerdo con el Presidente Santos, otro aspecto importante del acuerdo sobre el tema logrado en La Habana es que la seguridad en estas zonas correrá, en última instancia, por cuenta de la Fuerza Pública.

“Las Farc no solamente acaban sometiéndose a nuestra Constitución, a nuestras leyes, a nuestro Estado de Derecho, sino que acaban aceptando que los únicos que pueden portar armas legítimamente son los miembros de nuestras Fuerzas Armadas, y que la seguridad de ellos en estas zonas correrá, en última instancia, por cuenta de quienes fueron sus enemigos en el combate: nuestros soldados y nuestros policías”, sostuvo el Mandatario.

El Jefe de Estado recordó que dichas zonas “tendrán una administración tripartita de verificación y monitoreo por parte de Naciones Unidas con presencia de Gobierno Nacional y Farc. Por supuesto, ahí la alcaldía estará presente, estará representada. La seguridad alrededor de la zona la garantizará nuestra propia Fuerza Pública, como está establecido en los acuerdos”.

En este sentido, el Presidente Santos recalcó al Alcalde de Fonseca: “De manera que usted y todos los alcaldes seguirán siendo alcaldes sobre esas veredas también durante esos 180 días. Ninguna limitación sobre su ejercicio de autoridad se está poniendo en tela de juicio”.

Lista de zonas veredales transitorias

Cabe indicar que, según el Ministerio de Defensa, dentro de los acuerdos anunciados recientemente en La Habana, se incluye el establecimiento de 23 zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN), cuyo objeto es garantizar precisamente que cesen el fuego y las hostilidades de manera definitiva y que las Farc dejen las armas en manos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Estas zonas son veredas o fracciones de veredas. La vereda es la más pequeña subdivisión en la estructura administrativa territorial colombiana. Tales fracciones veredales están localizadas en la jurisdicción de los siguientes 22 municipios en 12 departamentos:

—Cesar: La Paz

—Norte de Santander: Tibú

—Antioquia: Remedios, Ituango y Dabeiba

—Tolima: Planadas y Villarica

—Cauca: Buenos Aires y Caldono

—Nariño: Policarpa y Tumaco

—Putumayo: Puerto Asís

—Caquetá: Montañita y Cartagena del Chairá

—Arauca: Arauquita y Tame

—Meta: Macarena, Mapiripán, Mesetas y Vistahermosa

—Vichada: Cumaribo

—Guaviare: San José del Guaviare (este) y San José del Guaviare (oeste).

Esto quiere decir que de las 33 mil veredas existentes en el territorio colombiano, se usarán como zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) un total de 23.

Criterios

Los criterios que, entre otros, la subcomisión técnica del Ministerio de Defensa Nacional, bajo la dirección del Comandante de las Fuerzas Militares, general Juan Pablo Rodríguez Barragán, y del Comandante del Comando Estratégico de Transición, general Javier Alberto Flórez Aristizábal, y su equipo, usaron para determinar estas zonas son los siguientes:

Distantes de cascos urbanos o cabeceras municipales; con una extensión razonable que garantice la verificabilidad que, en cabeza de la ONU, realizará el Mecanismo de Monitoreo y Verificación y la seguridad interna y externa; con condiciones que faciliten el suministro de la logística; distantes de áreas de frontera; y que no estén ubicadas en parques naturales, áreas de infraestructura estratégica, cultivos ilícitos, explotación minera, grupos étnicos y resguardos indígenas.

Las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) durarán, según lo acordado, 180 días a partir del día D, el cual se ha establecido como el día de la firma de los acuerdos finales.

El desplazamiento de los miembros de las Farc hacia las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) tiene unos protocolos y unas líneas de tiempo para garantizar que se hará de manera tranquila para la población civil y para quienes se desplacen.

Campamentos 

También se ha acordado que en sitios especiales habrá 8 campamentos, cada uno de 200 metros x 200 metros, es decir 4 hectáreas, en zona rural de los siguientes 8 departamentos y municipios:

—La Guajira: Fonseca

—Antioquia: Vigía del Fuerte

—Chocó: Riosucio

—Córdoba: Tierralta

—Cauca: Corinto

—Caquetá: San Vicente

—Meta: Losada, Macarena

—Guainía: Puerto Colombia.