jueves, 27 de agosto de 2015

XXII Cátedra UNESCO de Comunicación


Conozca sobre la
XXII Cátedra UNESCO de Comunicación
4, 5, 6 de noviembre de 2015 Universidad Javeriana


Inscripciones abiertas

Este domingo 30 se corre la cuarta válida de Camper Cross

Este domingo 30 de agosto se disputará la IV válida del Campeonato de Camper Cross, en la pista Laguna Seca al norte de Bogotá, frente al castillo Marroquín, evento organizado por el Club Saltamontes 4x4 con el aval de la Federación Colombiana de Automovilismo Deportivo.
A las 11:00 a.m. inicia la programación deportiva con las clasificaciones y posteriormente se adelantarán dos mangas de 30 minutos efectivos, cada una. Se espera la participación de más de una decena de tripulaciones que deleitarán al público en este trazado que según los pilotos exige mucho por su extensa longitud (1.800 mts)  pero que a la vez se convierte en el escenario perfecto para la práctica del camper, alcanzando velocidades de hasta 120 km en la recta, con el reto que supone luego la frenada perfecta para la toma de las curvas en un terreno resbaloso.

La disputa por el primer lugar de la tabla está que arde entre las tripulaciones de “Los Pereira”. Actualmente lidera  Daniel Pereira con Juan Manuel Gutiérrez como co-piloto,  campero No. 01, seguidos, a sólo dos puntos, por su hermano y padre, Mauricio y Francisco Pereira, carro No. 02, y como siempre la tripulación de Luis Fernando Medina, con una potente máquina, el campero Mitsubishi No. 64, quien es tercero, llegará con el ánimo puesto en subirse a lo más alto del podio lo que supone una interesante lucha en este agradable escenario al norte de la capital de la República.
Programación:
10:30 – 11:00 Reunión de Pilotos
11:00 – 12:00 Clasificaciones
13:00 Largada Primera Manga
14:00 Largada Segunda Manga
16:00 Premiación Simbólica 

Usted podrá consultar y hacer control de los ingresos y gastos de las campañas políticas para las próximas elecciones

La consulta pública del aplicativo Cuentas Claras ya se encuentra abierta. A partir de hoy usted podrá consultar cuáles son los ingresos y gastos reportados por los candidatos, partidos, organizaciones y movimientos políticos que participarán en las siguientes contiendas electorales.

El aplicativo “Cuentas Claras” al ser el medio oficial para la rendición de cuentas obligatoria de todos los candidatos y las organizaciones políticas en materia de financiamiento de campañas políticas, se convierte en una herramienta importante para fortalecer la transparencia en el proceso electoral colombiano.

Invitamos a la ciudadanía y a todos los interesados a consultar el aplicativo y a hacer control sobre el financiamiento de las campañas políticas pues de esta manera se promueve la transparencia y la integridad en el proceso democrático del país.

Para ingresar al aplicativo usted debe ingresar a la página www.cnecuentasclaras.com y allí seleccionar la opción “Consulta Ciudadana”, allí usted podrá encontrar toda la información reportada.

Corporación Transparencia por Colombia | Capítulo Transparency International
Tel. 610 0822 Ext. 103 | mario.blanco@transparenciacolombia.org.co
@transparenciaco | fb.com/transparenciaporcolombia | www.transparenciacolombia.org.co

COLOMBIA: El programa de protección de periodistas debe ser reformado

A 15 años de la creación del programa de protección a periodistas en Colombia, se evidencian deficiencias que exigen reformular el modelo. Estas problemáticas son recogidas en dos informes que se enmarcan en la campaña "Periodismo en Riesgo". Uno de los documentos es presentado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), y el otro bajo la alianza Reporteros Sin Fronteras (RSF-América Latina) y Federación Colombiana de periodistas (FECOLPER).
Crisis presupuestal, crisis en la toma de decisiones, dificultades para evaluar los niveles de riesgo y agilizar los trámites; retrasos injustificados en la implementación y entrega de los esquemas de protección; corrupción, entre otras situaciones desarrolladas en estos informes dan cuenta de los numerosos problemas.

Para la FLIP, aunque el número de homicidios a periodistas ha disminuido considerablemente, el panorama sigue siendo desalentador. Un programa que es cada vez más complejo también es cada vez más ineficiente e indiferente con los periodistas de región.
En estos 15 años, el Estado ha optado por orientar la protección hacia la custodia de los periodistas, escoltándolos, pero dejando de lado la justicia, la prevención y la eliminación del riesgo. Las agresiones contra la prensa no disminuyen, y de las 338 amenazas contra periodistas que la Fiscalía General de la Nación tenía registradas en agosto de 2014, sólo en una se condenaron a los responsables.
Por otra parte, Adriana Hurtado, presidenta de la Federación Colombiana de Periodistas, asegura que "La Unidad Nacional de Protección (UNP) no debe excusarse en dificultades de tipo presupuestal, personal o administrativo, para cumplir eficientemente su función y garantizar la vida de los protegidos.
“los protegidos aseguran que terminan pagando costos de mantenimiento de vehículos, sin que el Estado en muchos casos les reintegre el dinero”.
No constituye una respuesta adecuada a la naturaleza de la entidad, atribuir las fallas y deficiencias de su funcionamiento a problemas de coordinación institucional o a actuaciones individuales de sus funcionarios anteriores o actuales. No se puede trasladar a los protegidos la carga de operación y funcionamiento de una entidad del Estado, la responsabilidad de protección, asignada a la UNP, debe ser cumplida integralmente como lo manda la ley y la Constitución Nacional".
"Es evidente que el mecanismo de protección de los periodistas en Colombia es defectuoso y necesita ser reformado”, dice Emmanuel Colombié, jefe de la oficina latinoamericana de RSF. “En un país como Colombia, uno de los más mortíferos en América del Sur para los periodistas, la importancia de este tipo de dispositivo es crucial, por lo que hacemos un llamado a las autoridades colombianas a trabajar ahora con su reestructuración".
El informe de FECOLPER e RSF Colombia: actividad periodística en riesgo recoge la percepción y testimonio de 104 periodistas que están vinculados al Programa de Protección; establece datos sobre el funcionamiento y las medidas otorgadas. Además de poner en relieve deficiencias del Programa, el texto abarca riesgos y vivencias que enfrentan estos periodistas amenazados. Lea el informe aquí.
El informe de la FLIP, “15 años de protección a periodistas en Colombia: esquivando la violencia sin justicia”, evalúa el desarrollo normativo, financiero y operativo del programa de protección que el Estado ha brindado a los periodistas colombianos en los últimos 15 años y revela datos claves sobre los costos, resultados y errores de la protección estatal. Lea el informe aquí.
La reforma al Programa de Protección es un paso significativo para la libertad de prensa en Colombia y algunas de las recomendaciones podrían ser:
• Reformular el concepto y metodología con la que se establecen los niveles de riesgo, así como los criterios con los que se otorgan las medidas de protección.
• Reestructurar la cadena administrativa para garantizar una respuesta rápida y adecuada a los riesgos que enfrentan los periodistas.
• Capacitar al personal de la UNP, encargado de los temas de seguridad, en cuestiones de la libertad de información.
• Garantizar la participación de la Fiscalía en el programa de protección. La protección no estará completa mientras las amenazas a la prensa queden impunes.
• Reformular el programa de protección para que deje de ser exclusivamente reactivo. Prevenir y favorecer un ambiente seguro para la prensa es la mejor forma de protegerla.
Fecolper, RSF y la FLIP llamamos la atención de las problemáticas que se han presentado en el programa de protección a periodistas durante estos 15 años. Esperamos que las autoridades tomen medidas adecuadas y al mismo tiempo luchen contra los orígenes del problema de la violencia. Así como lo dijeron los periodistas colombianos el pasado 9 de febrero, Día del Periodista, “su mejor regalo” sería la seguridad física y el fin de la impunidad.
Colombia ocupa el puesto 128 de 180 países en el ranking mundial de la libertad de prensa publicada por RSF en febrero de 2015.
Ver video COLOMBIA: actividad periodística en riesgo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ns0kaMt7I40

Calle 40 No. 22-17 of. 302 Teléfonos: (57-1) 3406943 - 2454734
E-mail: info@flip.org.co Facebook: Equipo FLIP -
Fundación para la Libertad de Prensa Twitter: @FLIP_org Youtube: Canal FLIP Bogotá, Colombia

TALLERES DE ARTE, PAZ Y COMUNICACIÓN EN CUNDINAMARCA


Los jóvenes de las provincias de Ubaté, Sabana Occidente y Alto Magdalena, se beneficiaran de este proceso pedagógico para promover la paz, la comunicación y el desarrollo en sus comunidades.


La Secretaría de Desarrollo Social de Cundinamarca y el Programa Jóvenes Constructores de Paz, abrieron inscripciones para participar en los encuentros de intercambio cultural, pedagógico y comunicativo que se realizarán en varias provincias del departamento.

El propósito de estos espacios es fortalecer la participación de las organizaciones y plataformas musicales juveniles que trabajan por el medio ambiente y el aprovechamiento del tiempo libre a través de cualquier manifestación musical.

Por medio del arte y de la música los jóvenes que pertenezcan a una banda musical local aprenderán junto a Doctor Krapula temas como la importancia de la participación, la garantía de derechos y la construcción de la paz en el territorio.

Los talleres de comunicación se centran en el aprovechamiento de internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías en los ámbitos culturales y de comunicación estratégica, para promover sus organizaciones e iniciativas hacia su comunidad y fuera de esta.

Para asistir a los encuentros musicales y talleres de comunicación es indispensable inscribirse a través del siguiente formulario: https://goo.gl/LIObX0, para garantizar el ingreso a la actividad institucional.

La agenda y los municipios programados son:

Ubaté:                   jueves 3 de septiembre
Facatativá:            viernes 4 de septiembre
Tocaima:               viernes 18 de septiembre

Mayor información, en el correo jovenesconstructoresdepaz@cundinamarca.gov.co.

jueves, 6 de agosto de 2015

¿Quiere cambiar de sexo en la cédula y aún no sabe cómo hacerlo? Aquí le contamos en sólo 5 pasos cómo es el trámite



Desde el pasado 4 de junio es posible que una persona cambie el componente de "sexo" que aparece en su Registro Civil y su Cédula de Ciudadanía, la diligencia puede hacerse en cualquier notaría del país y las personas interesadas en profundizar sobre el trámite pueden consultar toda la información relacionada en www.legalapp.gov.co.

1.  La persona que desee corregir el “sexo” en sus documentos de identidad deberá ser mayor de edad, tener una copia de su registro civil de nacimiento y una copia de su cédula de ciudadanía (no se le podrá exigir ningún otro documento).

2. El interesado deberá acudir ante un notario e identificarse con su nombre completo, su número de cédula de ciudadanía y la dirección de su domicilio (no es necesario ir acompañado de un abogado).

3. Ante el notario, la persona debe solicitar la corrección del componente “sexo”, realizar una declaración bajo la gravedad de juramento sobre su voluntad de corregir la casilla y radicar la documentación completa.

4. El notario tendrá 5 días hábiles para elaborar la escritura pública en la cual se hará el cambio oficial del componente de “sexo” en los documentos. Si la solicitud se realizó ante un notario distinto a donde se encuentra el registro, el notario remitirá la escritura pública al funcionario competente del registro civil, para que se haga la correspondiente sustitución de folio y se modifique el sexo con el cual aparecía registrada la persona.

5. Transcurridos los 5 días, el interesado podrá recoger en la notaría donde realizó la diligencia la escritura pública que certifica el cambio en sus documentos. Con esta, se podrá solicitar el cambio de documentos ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Este trámite se ampara en el Decreto 1227 del 4 de junio del 2015, expedido por los Ministerios de Justicia y del Interior. Si el Notario se niega a realizar la diligencia para la corrección del componente “sexo”, se podrá interponer una queja o reclamo ante la Superintendencia de Notariado y Registro.

La persona que realice el trámite debe recordar que la corrección en la casilla sexo solo podrá ser realizada en dos ocasiones durante toda su vida y con un intervalo de 10 años después de la primera corrección.

Si le quedaron dudas Legalapp le ayuda

Solo escribiendo "cambio de sexo" en el buscador de la página web de LegalApp, cualquier persona interesada podrá acceder a toda la información relacionada con esta diligencia notarial.

En la herramienta web se podrá encontrar qué hacer, dónde acudir, los requisitos exigidos, la normativa asociada y toda la información disponible para facilitar la comprensión del decreto 1227 de 2015 y la realización de este trámite. 

Hasta el día de hoy 405 personas han buscado en Legalapp información sobre el trámite de cambio de sexo. En total este portal ha recibido desde su creación 169.329 visitas.

Legalapp es una página web creada por el Ministerio de Justicia y del Derecho para orientar a las personas sobre los trámites y servicios de justicia en el país. Esta es una herramienta totalmente gratuita y a la que cualquier colombiano puede acceder las 24 horas del día.


Prensa Minjusticia